Asfixiados por el aire
El 97% de los españoles respira a diario aire insalubre que provoca 30.000 muertes anuales
![El 97% de los españoles respira a diario aire insalubre que provoca 30.000 muertes anuales](https://s3.abcstatics.com/media/natural/2018/07/13/contaminacion-atmosferica-k90H--1248x698@abc.jpg)
Respiramos unas 20.000 veces al día, inspiramos y expiramos entre cinco y seis litros de aire por minuto o, lo que es lo mismo, entre 7.200 y 8.600 litros cada veinticuatro horas. Una actividad imprescindible para el ser humano que empieza a convertirse en un ejercicio de riesgo si tenemos en cuenta el último informe sobre la calidad del aire durante 2017 en España , realizado por Ecologistas en Acción , que evidencia un grave problema de salud pública: 45 millones de españoles, el 97 por ciento de la población, respira aire contaminado.
Noticias relacionadas
El informe analiza los datos de casi 800 estaciones oficiales de medición repartidas por todo el territorio y, por primera vez, recoge datos de la calidad del aire en veintiocho puertos. Unos exhaustivos datos desglosados por sustancias contaminantes, comunidades autónomas y localidades, que revelan que en 2017 se produjo un aumento general de los niveles de contaminación por partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2) y ozono troposférico (O3).
Recuperación económica
«Tras años reducción de estos contaminantes, salvo en 2015, se vuelve a registrar un aumento como consecuencia de la nueva coyuntura económica, con un consumo energético que nos devuelve al inicio de la crisis y que lleva asociado un aumento de la quema de combustibles fósiles en el transporte, la industria y la producción de electricidad», explica Miguel Ceballos, coordinador del informe, quien alerta de la posibilidad de que «estemos ante un cambio general de tendencia».
Tomando como referencia los valores máximos de contaminación estipulados por las legislaciones europea y española, más laxos que los que marca la Organización Mundial de la Salud (OMS), en diecisiete de las cincuenta provincias españolas se superaron todos los parámetros máximos de contaminación. Además, medio centenar de urbes excedieron los niveles recomendados, entre las que se incluyen Madrid y Barcelona . Una situación ante la que España viene recibiendo advertencias y ultimátums de la Comisión Europea para que tome medidas de protección a los ciudadanos frente a los altos niveles de polución atmosférica.
La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) advierte de que la calidad del aire provoca cada año la muerte prematura de casi 30.000 personas en España, además de cientos de miles de ingresos hospitalarios, bajas laborales y un coste sanitario estimado en 50.000 millones de euros.
El informe de Ecologistas en Acción vuelve a dejar claro que la situación es preocupante: dos de cada cinco españoles respiraron aire que infringe los límites que marca la ley y la población que respiró aire contaminado por encima de los límites legales fue de 17,5 millones de personas.
Las partículas en suspensión son consideradas por los científicos como el problema de contaminación ambiental más preocupante, junto con el ozono, y los niveles de dióxido de nitrógeno resultantes del tráfico rodado, que sigue siendo la principal fuente de contaminación en áreas urbanas . Las zonas industriales , con fábricas o aquellas con grandes centrales térmicas de carbón, también condicionan la calidad del aire de sus entornos. El transporte marítimo influye de manera decisiva en la calidad del aire de las regiones y ciudades litorales.
El coste sanitario asciende a 50.000 millones
Pero la contaminación del aire afecta no sólo a las personas: más de la mitad del territorio español soportó durante 2017 niveles de contaminación que incumplen los estándares legales para proteger los sistemas agrícolas y los ecosistemas naturales .
Una complicada realidad ante la que, según señala Ceballos: «No hay más medidas que la reducción del tráfico motorizado, la penalización del diésel o la apuesta por energías renovables. Para ello, pedimos al nuevo Gobierno que revise el actual Plan del Aire , que carece de financiación y rango normativo, lo que lo reduce a papel mojado».
La semana pasada el nuevo Gobierno aprobó un real decreto en el que se fijaban nuevos techos de emisión para 2020 y 2030 de algunos de estos contaminantes, como el dióxido de azufre , óxidos de nitrógeno , amoniaco y partículas finas PM 2,5 . Esta norma incluye el compromiso de aprobar un Programa Nacional de Control de la Contaminación, que deberá estar listo antes de abril de 2019.