CASTILLA Y LEÓN
Al huidizo y amenazado desmán le sale un nuevo enemigo
Y al igual que el introducido visón americano, se extiende con facilidad gracias al agua
![El desmán ibérico es un pequeño mamífero acuático en peligro de extinción en España](https://s1.abcstatics.com/media/natural/2017/05/31/desman4-kzxD--620x349@abc.jpg)
Un hongo avanza con rapidez a través del agua afectando a las alisedas de Castilla y León, sobre todo en las provincias de Salamanca y León. Las alisedas son hábitats prioritarios para el desmán ibérico , un pequeño mamífero acuático en peligro de extinción en España ; aunque nuestro país, en comparación con Francia y Portugal, concentra la mayor parte de la población de la especie.
Desde 2012 se desarrolla en Castilla y León y Extremadura el proyecto Life+ Desmania, para tratar de revertir el serio retroceso que atraviesa el animal en el Sistema Central como consecuencia de la disminución de la calidad y cantidad del agua de los ríos , la degradación de los bosques de ribera que le sirven de refugio y la presencia del introducido visón americano.
Gracias a la información que han compartido las administraciones, instituciones y organizaciones implicadas en el programa que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente se han elaborado una serie de mapas de estado y de riesgos de la enfermedad en el ámbito territorial en el que se implementa el Life+ Desmania, confirma Rocío Gallego, técnico de la Fundación Cesefor .
El hongo Phytophthora alni perjudica a todo el corredor ecológico de la aliseda
![Mancha que evidencia que un aliso está afectado por el hongo](https://s3.abcstatics.com/media/natural/2017/05/31/aliseda-kzxD-U2040561077420hC-250x300@abc.jpg)
A continuación se emprendieron distintas medidas selvícolas preventivas , dado que, aunque «no se ha estudiado a fondo la incidencia del Phytophthora alni , sí se sabe que la supervivencia de un aliso enfermo está muy comprometida al atacar el hongo a su sistema radicular», detalla la técnico de Cesefor. Los árboles que dieron positivo en los análisis, así como los adyacentes, fueron cortados. «Gracias al conocimiento adquirido se ha podido establecer un protocolo de actuación contra la enfermedad aplicable para toda España», subraya Gallego. Dicho protocolo es muy exhaustivo, por ejemplo, en cuanto a la eliminación de restos de poda : No se puede eliminar la madera mediante trituración o enterrado, sino mediante la quema in situ. Los restos deben apilarse, además, a una distancia en la que el suelo no esté encharcado y lejos de otros ejemplares de alisos presentes en el área. Asimismo, para la limpieza de las herramientas de poda se recomienda utilizar agua oxigenada, ya que «esta sustancia puede invalidar la espora del hongo».
«El hongo Phytophthora alni perjudica a todo el corredor ecológico de la aliseda, no únicamente a los propios árboles y los desmanes , también a las truchas que se refugian en las raíces de los alisos y las aves que nidifican en ellos», concluye Gallego.
Noticias relacionadas
- Vídeo: Las Loras, nuevo Geoparque Mundial de la Unesco
- Los varamientos de especies más habituales del litoral andaluz
- Hombres y ovejas, unidos para recuperar la riqueza forestal que atesoraba la cuenca del río Miera
- Urogallo cantábrico: récord de pollos nacidos en cautividad en 2016
- Apostar por el «sabio» e «inmemorial» aprovechamiento de las reses que hacen las aves necrófagas
- El Quebrantahuesos se reproduce de nuevo en Picos de Europa 70 años después
- Oso pardo: bosques para alimentar y conectar
- La «estratega» manzanilla de Escombreras, planta del año 2017
- Grefa: 35 años con la Biodiversidad como preocupación y ocupación
- Olmos resistentes a la grafiosis
- Lince ibérico: capturar a los conejos que dañan cultivos para liberarlos en el monte
- Mantener vivos los mares con cada inmersión
- Así se captura a la especie exótica invasora más perniciosa que existe en Europa
- El único murciélago que come pájaros en vuelo necesita una adecuada gestión forestal