Optimizan la transmisión eléctrica de los parques eólicos marinos
Un nuevo sistema realiza la conexión con la costa de una manera más sencilla, flexible y económica que las soluciones actuales, según sus responsables
![Diseñan un nuevo sistema que optimiza la transmisión eléctrica de los parques eólicos marinos](https://s3.abcstatics.com/media/natural/2018/06/19/parque-eolico-marino-carlostercero-U30775003796J8E--1248x698@abc.jpg)
Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han diseñado un nuevo sistema de control para los aerogeneradores de los parques eólicos marinos que permite realizar la conexión eléctrica con la costa de una manera más sencilla, flexible y económica que las soluciones actuales, aseguran sus responsables.
Los parques eólicos marinos se encuentran muy alejados de la costa y para transmitir la energía que producen deben transformar la corriente alterna (con la que trabajan estos aerogeneradores) en corriente continua (que se emplea en los sistemas de transmisión de alta tensión en corriente continua que conducen la electricidad a las estaciones terrestres).
Para facilitar tal conversión, los investigadores han desarrollado un sistema de control distribuido que permite sincronizar y regular la tensión y frecuencia eléctrica del conjunto de aerogeneradores, lo que posibilita transmitir energía hacia la red general a través de un enlace de corriente continua con una estación rectificadora de diodos, explica Santiago Arnaltes Gómez, del grupo de Control de Potencia de la UC3M.
El nuevo sistema sincroniza los aerogeneradores sin utilizar ningún elemento ni línea adicional, dado que emplea la capacidad de las turbinas eólicas para contribuir al control de tensión-frecuencia . Una de las claves para conseguirlo radica en la utilización de las estaciones rectificadoras de diodos , que permiten reducir el coste de las instalaciones hasta un 30%, según los datos que manejan los responsables del proyecto.
«Hemos dotado de la viabilidad técnica la utilización de este tipo de rectificadores, dado que en la actualidad los aerogeneradores todavía no pueden funcionar con ellos», comenta otro de los autores, José Luis Rodríguez Amenedo, del departamento de Ingeniería Eléctrica de la UC3M.
Los investigadores han desarrollado tres patentes en relación a este sistema, que han validado mediante simulaciones, prototipos de laboratorio a pequeña escala y pruebas de concepto. El siguiente paso es su comercialización e industrialización . «Nuestros principales clientes serían grandes empresas eléctricas con capacidad de hacer estas estaciones rectificadoras de diodos», indican los investigadores, que han recibido el apoyo del Parque Científico UC3M en la gestión de su solución tecnológica.
Noticias relacionadas