PARA 2030
Los Armadores europeos consideran un error cerrar el 30% de las áreas marinas a actividades pesqueras
Se oponen a la recomendación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza porque «no cuenta con un amplio respaldo científico» y supondría «un alto impacto socioeconómico en las áreas costeras»
![Europêche asegura que muchas AMP actualmente fallan porque su planificación no está integrada en la del espacio marino](https://s3.abcstatics.com/media/natural/2016/09/27/PESCA-BARCOS_xoptimizadax-k7QD--620x349@abc.jpg)
Cerrar el 30% de las áreas marinas a actividades de extracción pesquera de aquí al año 2030 tendría un alto impacto socioeconómico en las áreas costeras, en las actividades de pesca local sostenible y en la seguridad alimentaria, han manifestado desde la Asociación Europea de Armadores ( Europêche ).
Europêche rebate, así, la decisión de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) que, en su último congreso en Hawái, adoptó una serie de recomendaciones no vinculantes destinadas a los Gobiernos, la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Unión Europea (UE).
Los armadores europeos argumentan que esta cuota «no tienen en cuenta impactos como los de la polución » y que «no están basadas en un amplio consenso de la comunidad científica », mientras que «algunos científicos (...) afirman que ese cierre no traería beneficios para la biodiversidad».
El presidente de Europêche, Javier Garat, afirmó que las Áreas Marinas Protegidas (AMP) «son una herramienta , no un objetivo», por lo que «para que su cierre sea exitoso, hace falta que esté justificado».
Aunque para muchos científicos las áreas protegidas son «una solución para la sobreexplotación de poblaciones de peces », añadió, al tiempo que insistió en que «tenemos que preguntarnos qué estamos protegiendo y por qué».
«Las AMP deben estar basadas en criterios científicos, bien supervisados, efectivos y no establecidos para alcanzar una cuota », añadió.
Destacó que «las especies marinas no respetan fronteras » y que «muchas AMP actualmente fallan porque su planificación no está integrada en la del espacio marino».
Las medidas propuestas por el UICN, según Garat, «amenazan a las comunidades locales, dado que los pescadores no podrían llevar a cabo sus actividades sostenibles en esas áreas».
Noticias relacionadas
- Elefante de la sabana: su población descendió en un 30% entre 2007 y 2014
- Los compromisos de Hawái en materia de conservación
- La flora hawaiana precisa un incremento de la bioseguridad: impedir la entrada de especies invasoras
- Hawái: un paraíso natural en la primera línea de batalla ante el cambio climático
- Los diez animales más increíbles en peligro de extinción
- Desafío de Bonn: la comunidad internacional se aproxima a la meta de los 150 millones de hectáreas restauradas para 2020