INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Sierra Nevada acogerá un centro puntero a nivel mundial sobre cambio climático
Al ser una gran cordillera, aglutina el 25% de las especies vegetales que hay en Europa. Y por su posición geográfica, tiene especial interés para analizar la adaptación de la flora y la fauna al aumento de las temperaturas
![Sierra Nevada acogerá un centro puntero a nivel mundial sobre cambio climático](https://s3.abcstatics.com/media/natural/2019/07/18/sierra-nevada-abc-khZF--1248x698@abc.jpg)
El consorcio Life Watch ERIC , de la Comisión Europea, y la Universidad de Granada, crearán en Sierra Nevada un Centro Temático de Inteligencia Artificial puntero en el mundo que aborde el desafío de la crisis climática y aporte alternativas para blindar la biodiversidad en la alta montaña.
Life Watch ERIC, junto al Instituto Internacional de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía (Ceama) y el Interuniversitario en Data Science and Computational Intelligence (DaSCI), van a desarrollar un centro de sistemas inteligentes sobre cambio climático y biodiversidad aplicado a Sierra Nevada , Reserva de la Biosfera.
El centro será puntero y de referencia en el mundo para los ecosistemas de alta montaña y su entorno socioeconómico y contará con más de 150 investigadores que aprovecharán el soporte de la e-Infraestructura distribuida LifeWatch ERIC para analizar e intercambiar datos sobre el cambio climático.
Este sistema permitirá compartir información con administraciones públicas, empresas y la ciudadanía para que la toma de decisiones sea más eficiente en gestión medioambiental, recursos hídricos, agricultura, salud y calidad de vida.
Sierra Nevada acogerá este «Competence Center» como enclave idóneo al ser una gran cordillera que aglutina el 25 % de las especies vegetales que hay en Europa y el 40 % de las que existen en España , y por su posición geográfica, que le confiere especial interés para analizar la adaptación de flora y fauna al cambio climático.
El reto del proyecto residen en aprovechar la Inteligencia Artificial para resolver los principales retos de sostenibilidad , como el cambio climático, y se suma al proyecto que ya tiene en marcha la Universidad de Granada y que desarrolla sistemas inteligentes de ayuda a la toma de decisiones para la gestión de ecosistemas mediante la combinación de internet de las cosas, drones e imágenes de satélite.
Noticias relacionadas