INCREMENTO DE SU TEMPERATURA
Por primera vez, se revisa el estado del permafrost en el conjunto de la Tierra
Este suelo, que se mantiene congelado como mínimo dos años bajo la superficie, ha sido poco estudiado en comparación con los glaciares o el hielo marino, aunque juega un papel importante en la evolución climática
El permafrost (suelo que se mantiene congelado como mínimo dos años bajo la superficie) es un elemento poco estudiado en comparación con los glaciares o el hielo marino, aunque desempeña un papel importante en la evolución climática del planeta y en las diversas actividades humanas. Así lo ponen de relieve desde la Universidad de Barcelona. La institución académica ha participado, por primera vez, en una revisión del estado del permafrost en el conjunto de la Tierra que ha analizado los datos obtenidos en más de 120 perforaciones practicadas en el Ártico y en la Antártida , así como en las altas montañas y las llanuras elevadas de todo el planeta.
El estudio, publicado en la revista Nature Communications , ha sido liderado por el investigador Boris Biskaborn (Instituto Alfred Wegener - Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina, en Potsdam, Alemania). Marc Oliva , coordinador del Grupo de Investigación de Ambientes Antárticos, Árticos y Alpinos (ANTALP) de la Universidad de Barcelona, también ha participado en el mismo.
Los datos analizados se han almacenado en la red Global Terrestrial Network for Permafrost , una iniciativa internacional que promueve la homogeneización en la toma de datos de monitorización del permafrost. Los resultados obtenidos de 2007 a 2016 evidencian que las temperaturas del suelo en sectores de permafrost continuo han aumentado en 0,39 ± 0,15 °C, mientras que el permafrost discontinuo se ha calentado en 0,20 ± 0,10 °C. En las altas montañas, la temperatura del suelo permanentemente congelado ha ascendido un 0,19 ± 0,05 °C y las pocas perforaciones existentes en la Antártida evidencian una subida de temperaturas del orden de 0,37 ± 0,10 °C. En conjunto, se estima que la temperatura del permafrost terrestre ha aumentado en 0,29 ± 0,12 ° C.
La presencia o ausencia de permafrost en el suelo condiciona los ecosistemas de numerosas áreas situadas en las montañas y en latitudes elevadas. La descongelación del permafrost, del mismo modo, ocasiona la liberación de dióxido de carbono y metano , con las consecuencias que implica para la aceleración del calentamiento global. Además, inciden los autores, dicha descongelación puede provocar el hundimiento de las edificaciones que se hayan levantado sobre él. Y citan el caso del territorio ruso: más del 60% del mismo se sitúa en ambiente de permafrost; al igual que una cuarta parte de la superficie terrestre del hemisferio norte. Por lo tanto, en su opinión, «este aumento de las temperaturas del suelo congelado puede tener consecuencias socioeconómicas a escala local y regional, además de implicaciones para el clima planetario».
El reciente trabajo entronca con otro estudio, publicado en la revista Earth-Science Reviews y dirigido por Oliva, en el que se demuestra que, debido al aumento térmico detectado durante las últimas décadas, en la cuenca mediterránea el permafrost solo se mantiene actualmente en las áreas de montaña más elevadas, como algunas zonas de los Pirineos, los Alpes del sur, los Apeninos y las montañas de Anatolia, además de en algunas zonas aisladas de Picos de Europa, Sierra Nevada , las montañas del Atlas y los Balcanes.
Por primera vez se han reconstruido las condiciones del permafrost en las zonas de montaña del sur de Europa durante los últimos 20.000 años, subrayan desde la Universidad de Barcelona. La conclusión que han alcanzado los científicos es que, desde la última glaciación , las áreas ocupadas por el permafrost en las montañas del Mediterráneo han ido disminuyendo gradualmente. Y solo han reaparecido en algunas montañas durante las fases más frías, como la pequeña edad del hielo (1300-1800 dC). Desde entonces, el calentamiento ha hecho que el permafrost se encuentre solo en los lugares más elevados de las montañas mediterráneas.
Noticias relacionadas