ESCASEZ DE HEMBRAS

Urogallo cantábrico: resultados preocupantes del primer censo completo de la amenazada especie

Se estiman solo 292 ejemplares, los cuales sobreviven en un área de distribución de 350 kilómetros cuadrados, en puntos concretos de Castilla y León y Asturias

Urogallo cantábrico: resultados preocupantes del primer censo completo de la amenazada especie MITECO

Natural

El Grupo de Trabajo del urogallo cantábrico del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) ha elaborado el primer censo completo sobre la amenazada especie. Sus resultados revelan la existencia de tan solo 292 ejemplares de urogallo cantábrico , que sobreviven en un área de distribución de 350 kilómetros cuadrados dentro de la cordillera cantábrica.

Los datos, además, evidencian el estado de severa amenaza que atraviesa la especie y la necesidad de reforzar las medidas de conservación por parte de las distintas administraciones, que trabajan ya en acciones sobre el terreno para mejorar la supervivencia de los individuos y en la construcción de un segundo centro de cría en cautividad para el urogallo cantábrico en León, que se unirá al ya existente en el Principado de Asturias.

El estudio, elaborado a partir de análisis genéticos y estimas poblacionales basadas en modelos estadísticos , ofrece, por primera vez, un «valor numérico de referencia sobre el cual comparar las tendencias demográficas del urogallo cantábrico y medir las acciones de conservación» dirigidas a garantizar la supervivencia de esta amenazada población, explican sus autores.

De los 292 ejemplares contabilizados en toda la cordillera cantábrica, aproximadamente dos tercios corresponderían a ejemplares machos y una tercera parte a hembras.

El 79,5% de los urogallos se encuentra en Castilla y León, distribuidos por las comarcas de Alto Sil y Omaña , y el 20,5% restante se localiza en la vertiente asturiana, principalmente en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias . No se han encontrado indicios de presencia en zonas orientales de la cordillera cantábrica.

Situación preocupante

«Los resultados de esta estima poblacional de urogallo cantábrico muestran una situación ciertamente preocupante», aseguran desde el Miteco en una nota.

El área de distribución de la especie en primavera, período en que se realizó el muestreo, se extiende, aproximadamente, sobre 350 kilómetros cuadrados. Continúa, pues, la tendencia regresiva observada en anteriores estimas del área de distribución, realizadas a comienzos del año 2000 y que no contaban todavía con análisis genéticos.

Resulta, también, inequívoca la escasez de hembras en la población, lo que evidencia la mayor vulnerabilidad de estas a las amenazas existentes y el condicionamiento que supone con respecto a la mejora de los parámetros de productividad y crecimiento poblacional.

Las hembras de urogallo cantábrico son más vulnerables a las amenazas existentes en el medio natural

Tal estimación poblacional se ha desarrollado mediante una metodología de muestreo y análisis estadístico empleada previamente para otras especies de fauna amenazada -por ejemplo, oso pardo o lobo ibérico -, a través de técnicas genéticas de individualización.

Los trabajos de campo se concentraron durante los meses de abril y junio de 2018 , momento idóneo para las prospecciones y recogida de muestras, que fueron posteriormente analizadas en el Laboratorio Central de Veterinaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) , donde se llevaron a cabo lo análisis genéticos. Finalmente, investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IREC-CSIC) han desarrollado los modelos estadísticos que han dado como resultado los mencionados 292 urogallos, con un margen de error de ± 22 individuos.

El Grupo de Trabajo del urogallo cantábrico del Ministerio para la Transición Ecológica, formado por equipos del propio Departamento, de la Junta de Castilla y León , del Gobierno del Principado de Asturias , ha contado con la colaboración de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, de la Fundación Tierra Ibérica, de la Fundación Oso Pardo, de la organización SEO/BirdLife y de la empresa Tragsatec.

Mejorar su viabilidad demográfica

Una vez realizada la estimación, el grupo de trabajo ha señalado dos ámbitos de actuación prioritarios: las acciones sobre el terreno , para aumentar la supervivencia de los ejemplares y su éxito reproductivo, y los trabajos de conservación ex situ. Ambas líneas de actuación recibieron financiación por parte del Gobierno de España en la última Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, celebrada en junio de 2018, que destinó un total de 870.469 euros a la conservación del urogallo cantábrico.

Con dicha financiación se están reforzando los trabajos de seguimiento de urogallos a través de la telemetría y valorando las medidas de adecuación del hábitat más efectivas y favorables.

La última Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, celebrada en junio de 2018, destinó casi 900.000 euros a la conservación del urogallo cantábrico

Pero, sin duda, la actuación de mayor envergadura en el corto plazo, y la que mayores fondos concentra, es la construcción y puesta en funcionamiento de un segundo centro de cría en cautividad, que se ubicará en León, que será cofinanciado por la Administración Central y la Junta de Castilla y León, y que permitirá incrementar las tareas de reforzamiento poblacional. Además de para el reforzamiento genético, este se plantea como una posibilidad para mejorar la productividad y viabilidad demográfica de la población cantábrica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación