Así fue la última cena de dos vertebrados ya extintos

La Universidad de Zaragoza ha desarrollado un software que reconstruye la dieta de especies fósiles gracias al análisis del desgaste dental

Así fue la última cena de las especies extintas Marta Palmero | Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont

Natural

Analizar las marcas aún visibles dejadas por los alimentos en los dientes de los vertebrados extintos es un paso fundamental para reconstruir su dieta y una de las líneas de investigación más importantes en Paleontología.

Con este fin, un equipo internacional liderado por la Universidad de Zaragoza y la Universidad de la Sapienza de Roma, en colaboración con la Universidad de Nápoles Federico II y la Universidad de Helsinki, ha desarrollado un nuevo software gratuito de acceso abierto para simplificar el estudio de la identificación de las marcas microscópicas que los alimentos dejan en los dientes como consecuencia de las últimas comidas ingeridas.

«El estudio de los dientes fósiles y, en particular, de las marcas de desgaste en la superficie dental nos ofrece una serie de información crucial sobre la dieta y el patrón de masticación y, en un sentido más general, sobre la paleobiología de los animales extintos», explica Daniel DeMiguel, investigador ARAID del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, que ha liderado este desarrollo.

«El avance de técnicas utilizadas para este tipo de estudios ha sido muy notable en las últimas décadas, sobre todo gracias al desarrollo de la microscopía óptica y electrónica y al análisis 3D , pero sentía que necesitábamos dar un salto mayor en la calidad del estudio, principalmente para reducir el tiempo invertido en los análisis», añade el experto.

Aquí radica la idea de MicroWeaR (nombre del software) , que nace de la necesidad de simplificar la investigación, de hacer posible la medición, cuantificación y catalogación automática de las marcas microscópicas de desgaste dental, para detectar con mayor precisión qué tipo de alimentos (fibras vegetales, frutos, tubérculos, semillas, carne, etc.) formaron parte de la dieta de las especies fósiles.

El estudio , recientemente publicado en la revista científica Ecology and Evolution, explica las numerosas utilidades de MicroWeaR, que puede analizar con rapidez y precisión , según sus autores, la superficie de los dientes de las especies fósiles (y actuales) y que propone algunos ejemplos concretos que ayudan al usuario con el aprendizaje del programa.

En particular, el software se ha testado en dos especies fósiles pertenecientes a un primate hominoideo del Mioceno de España y a un ciervo del Pleistoceno de Italia.

«El software que hemos desarrollado es gratuito, de acceso abierto y altamente versátil y adaptable», Daniel DeMiguel. «Lo que hace de MicroWeaR algo totalmente novedoso es quepuede ser utilizado e implementado por otros equipos de investigación , que podrán personalizar esta herramienta de acuerdo con sus necesidades particulares de estudio, esperando que esto contribuya a que investigadores de todo el mundo puedan compartir entre ellos datos de las dietas de cualquier especie fósil», concluye el científico.

Así fue la última cena de dos vertebrados ya extintos

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación