PROYECTO LIFE+

Restaurarán las tejedas de 15 lugares de la Red Natura

Distintas instituciones de Castilla y León, Galicia y País Vasco tratarán de revertir hasta 2020 el estado de conservación de este hábitat prioritario actualmente amenazado y en regresión

Joven ejemplar de tejo en el Alto Burbia, con ausencia total de ramoneo JCYL

NATURAL

La Junta de Castilla y León , la Fundación Cesefor e instituciones de Galicia (Universidad de Santiago de Compostela) y País Vasco (Corporación del Gobierno Vasco para el desarrollo del medio rural y marino) han unido sus conocimientos y experiencia para trabajar por la conservación y restauración del hábitat prioritario del tejo , actualmente amenazado y en regresión, en quince lugares de la Red Natura 2000 de la cordillera Cantábrica.

Las amenazas a las que se enfrentan las tejedas se han ido originando a lo largo de los años y son de diversa índole: los incendios , las cortas , la construcción de infraestructuras , la fragmentación y falta de conexión entre estos espacios naturales o las repercusiones del cambio climático . Individualmente o de manera conjunta, estas amenazas han puesto en peligro la supervivencia de la especie, su hábitat y la biodiversidad que contienen.

El proyecto LIFE Baccata se desarrollará hasta el año 2020 y cuenta con un presupuesto superior a 1,9 millones de euros (que cofinancia la UE al 75%), de los que más del 40% corresponden a inversión directa en la Comunidad de Castilla y León.

Se tiene previsto actuar sobre una gran superficie de la cordillera Cantábrica, aunque el estudio y los resultados obtenidos (a partir de indicadores de estado de conservación del hábitat: área de ocupación, estructura y funciones y perspectivas futuras) tendrán un alcance internacional al encontrar territorios en Portugal, Francia, Italia y Grecia que presentan este tipo de hábitat, amenazado de manera similar.

Hoy se extrae taxol del tejo para combatir algunos tipos de cáncer

El tejo ( Taxus baccata ) es un árbol con un enorme valor cultural, natural y científico: único en muchos aspectos. El tejo destaca por su gran longevidad (se han atribuido más de 2.000 años a algunos ejemplares en las Islas Británicas) pero su crecimiento es muy lento. Asimismo, su madera se caracteriza por ser elástica y resistente . Algunas tribus cantábricas lo utilizaban por su toxicidad: para suicidarse antes de ser apresados; sin embargo, hoy en día se extrae taxol del tejo, que se utiliza para combatir algunos tipos de cáncer.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación