Los recursos naturales mejor conservados se encuentran donde viven los pueblos indígenas

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha presentado un nuevo mapa que identifica 948 áreas protegidas terrestres y marinas reconocidas en Centroamérica

El 39% de las áreas protegidas de Centroamérica –unos 96.432 kilometros cuadrados- son el hogar de diversos pueblos indígenas. ABC

NATURAL

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha presentado un nuevo mapa que identifica 948 áreas protegidas terrestres y marinas reconocidas en Centroamérica . El 39% de esas áreas –unos 96.432 kilometros cuadrados- también son el hogar de diversos pueblos indígenas. Además, subraya la UICN, el 44% de los bosques de Centroamérica se encuentran dentro de las áreas habitadas y utilizadas por dichas comunidades.

El mapa «Pueblos indígenas, Áreas protegidas y ecosistemas naturales de Centroamérica» detalla información relacionada con cuerpos de agua y elementos topográficos que habían pasado desapercibidos en las encuestas geográficas precedentes de la región. «Los mapas anteriores se basaron en imágenes de satélite por sí solas, con las que no era posible penetrar en las copas de los árboles o sondear los ecosistemas marinos. En contraste con estos mapas antiguos, el nuevo incluye la ubicación de las comunidades indígenas de toda la región», explica la UICN.

Centroamérica alberga a 80 diferentes pueblos indígenas a lo largo de los siete países que la componen, los cuales ocupan casi el 40% de la superficie terrestre y marina del Istmo.

«No se puede hablar de conservación sin hablar de pueblos indígenas y su rol como guardianes de las más delicadas tierras y aguas », manifiesta Grethel Aguilar, directora Regional de la Oficina para México, América Central y el Caribe de UICN. «Este mapa muestra que donde viven los pueblos indígenas se encuentran los recursos naturales mejor conservados. Ellos dependen de esos recursos naturales para sobrevivir y el resto de la sociedad también depende de ese papel».

«Este mapa es un instrumento que permite a los pueblos indígenas avanzar en el reconocimiento, respeto y promoción de sus derechos », destaca Ramiro Batzin, director Ejecutivo de la Asociación Sotz’il de Guatemala y miembro del Consejo Indígena Centroamericano (CICA).

El mapa uestra la extensión de áreas marinas que son manejadas por los pueblos indígenas: más de 80.187 kilómetros cuadrados, un área mayor que la masa de tierra que representa Panamá.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación