Presentan la primera base de datos mundial sobre vegetación

Una investigación internacional ha recopilado más de 1,1 millones de listas completas de especies de plantas de todos los ecosistemas

Presentan la primera base de datos mundial de vegetación de la Tierra

Natural

Se acaba de publicar la primera base de datos mundial sobre vegetación: contiene más de 1,1 millones de listas completas de especies de plantas muestreadas a lo largo de todos los ecosistemas de la Tierra . La base de datos podría ayudar a predecir mejor las consecuencias del cambio climático global, aseguran los investigadores que han participado en su elaboración.

«Todas las plantas enfrentan los mismos desafíos, ya sean pequeñas hierbas, arbustos o árboles», explica el profesor Helge Bruelheide, de la Universidad Martin Luther Halle-Wittenberg (Alemania), quien lidera la iniciativa. «Por ejemplo, tienen que encontrar una forma eficiente de realizar la fotosíntesis para obtener la energía que necesitan. Al mismo tiempo, compiten con las plantas vecinas por los recursos limitados en el suelo, como el agua y los nutrientes ».

Actualmente, se conocen alrededor de 390.000 especies de plantas. A lo largo del tiempo, cada especie ha desarrollado rasgos muy diferentes para adaptarse a los factores de su entorno. Estos rasgos incluyen el tamaño de la planta, el espesor y los componentes químicos de sus hojas, explican desde el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) , una de las instituciones españolas participantes. «Los rasgos citados influyen directamente en la función de la planta en el ecosistema , como la cantidad de biomasa que produce o la cantidad de dióxido de carbono que absorbe del aire», continúa Bruelheide.

Hasta ahora, los científicos habían investigado las diferentes combinaciones de estos rasgos funcionales desde la perspectiva de especies individuales. «Pero, en realidad, las especies de plantas rara vez se presentan solas; las plantas viven en comunidades», subraya el experto. Por este motivo resultan tan valiosas las bases de datos sobre vegetación, pues contienen información sobre todas las plantas que crecen en un lugar específico, apostillan desde el CREAF.

Hasta ahora, los científicos habían investigado las diferentes combinaciones de los rasgos funcionales de las plantas desde la perspectiva de especies individuales

Los científicos han descubierto que, contrariamente a la opinión actual, la temperatura y la precipitación juegan un papel relativamente limitado. «Las comunidades de plantas no se caracterizan por tener hojas más delgadas a medida que aumenta la temperatura, desde el Ártico hasta la selva tropical», asevera Bruelheide.

En cambio, «sí encontramos un vínculo estrecho entre las variables climáticas y el suministro de fósforo en las hojas, reflejado en la proporción entre el contenido de nitrógeno y fósforo en la hoja, que es un indicador del estado nutricional de las plantas», detalla Josep Peñuelas, uno de los coautores del estudio y científico del CSIC y del CREAF.

El uso local de la tierra y la interacción de diferentes plantas en un lugar específico representan un impacto mucho mayor en los rasgos funcionales de las comunidades vegetales. Según el profesor, estos hallazgos muestran que los cálculos futuros de la producción de plantas en España no pueden determinarse únicamente sobre la base de modelos simplistas de temperatura-precipitación.

El uso local de la tierra y la interacción de diferentes plantas tienen un impacto mayor en sus rasgos funcionales que la temperatura o la precipitación

La base de datos alemana sobre vegetación es la primera de una serie de próximos trabajos del consorcio denominado «sPlot», una iniciativa para la « Investigación de Biodiversidad Integrativa » que pretende desarrollar y configurar la primera base de datos de vegetación global, «unificando y fusionando los conjuntos de datos existentes». Y que, en la actualidad aglutina más de 1,1 millones de listas de vegetación de todos los continentes, recopiladas en las últimas décadas por cientos de investigadores. «Cada punto de nuestra base de datos es un lugar real con coordenadas precisas e información sobre todas las especies de plantas que coexisten allí», concluye Bruelheide.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación