ESLOVENIA
Piden la creación de un Santuario de Ballenas en el Atlántico Sur
Así como la adopción de medidas eficaces para mitigar la captura accidental de cetáceos, que causa la muerte de al menos 300.000 ejemplares cada año. Hoy comienza la 66ª reunión de la Comisión Ballenera Internacional
Hasta el 28 de octubre, Eslovenia acogerá la reunión de la Cumbre Ballenera Internacional (CBI). El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha aprovechado la cita para recordarles a los participantes de más de 80 países que han recalado en la nación europea que la captura accidental constituye la principal causa de muerte para, al menos, 300.000 ballenas, delfines y marsopas cada año.
La captura accidental, concreta la organización, ha sido determinante para la reciente extinción del delfín del río Yangtze en China. Y supone un riesgo para la ballena franca glacial del Atlántico Norte (en peligro de extinción), la ballena jorobada del Mar de Arabia , la vaquita de México (en peligro crítico), el delfín de Maui , los delfines de Héctor o cabeza blanca de Nueva Zelanda, las marsopas del Báltico y muchas especies más de delfines de río.
«Innumerables cetáceos pueden salvarse cada año si la CBI asume el liderazgo y ayuda a los países a adoptar medidas eficaces para mitigar la captura accidental, tanto en aguas nacionales como internacionales», manifiesta Aimee Leslie, líder del programa de cetáceos de WWF.
Santuario de Ballenas del Atlántico Sur
Por su parte, Greenpeace considera que la 66ª reunión de la CBI representa una «oportunidad única» para la protección de estos amenazados cetáceos mediante la creación de un Santuario de Ballenas del Atlántico Sur. Se necesitaría el 75% de los votos de los presentes para que la propuesta saliera adelante, ya que por cada uno en contra se eliminan tres a favor. En la anterior cita, en 2014, la iniciativa obtuvo el 69% de los votos. Brasil, apoyado por Argentina, Uruguay, Sudáfrica o Gabón , volverá a defender este año la propuesta de Santuario, que incluye un plan de gestión basado en recomendaciones de la propia CBI.
La ONG ha explicado que el santuario del Atlántico Sur tendría una extensión aproximada de más de 20 millones de metros cuadrados (como la superficie de Rusia e India juntas). Y la caza estaría prohibida dentro del área ya que se apostaría por la investigación científica y el turismo. Sería un área de características similares a la que existe en el océano Antártico. Greenpeace ha indicado que el Santuario de Ballenas del Atlántico Sur protegería aproximadamente a 51 especies de cetáceos cuyas poblaciones se encuentran en distintas fases de recuperación.
Caza científica
En la reunión también se hablará sobre la situación de las poblaciones de cetáceos o la caza aborigen . Greenpeace ha apuntado que Chile presentará evidencias científicas de que las poblaciones de ballenas no disminuye el número de peces, «excusa principal para continuar la caza de ballenas por Japón, Noruega e Islandia, sino que en realidad tienen el efecto opuesto», ha puntualizado.
WWF ha pedido a la CBI que fortalezca el proceso de revisión de los permisos especiales de caza de ballenas, asegurando que no hay permisos en los santuarios de ballenas creados por la CBI.
«Los países que buscan un permiso para matar ballenas en nombre de la ciencia no deberían formar parte del proceso de revisión de la CBI», afirma Luis Suárez, responsable de especies de la organización en España. «En el futuro, la investigación nunca debería realizarse a través de métodos no letales y, es inadmisible que se sigan matando ballenas en el nombre de la ciencia», concluye.
Noticias relacionadas
- Cetáceos: ¿Por qué Sí/No deben mantenerse en cautividad?
- Mediterráneo: Piden blindar el Corredor de Migración de Cetáceos frente a todo tipo de actividades dañinas
- El documental que apoya la caza de ballenas y delfines en Japón, pese a la «crueldad del método»
- Se le acabó el tiempo a la vaquita
- Ballenas: Japón alcanza su cuota de 333 ejemplares minke cazados en el Antártico, 207 eran hembras gestantes
- Japón inicia su temporada ballenera con fines científicos en el Pacífico Norte