Picos de Europa y Ordesa soplan 100 velas

Los dos primeros espacios protegidos de España simbolizan la historia de la conservación, en la que nuestro país es pionero mundial

Picos de Europa y Ordesa soplan 100 velas JESÚS SÁNCHEZ-BERMEJO

Charo Barroso

Historia y naturaleza forman un binomio inseparable en todos y cada uno de los quince espacios que componen la Red de Parques Nacionales de nuestro país. Paisajes imponentes con ecosistemas únicos de altísimo valor natural impregnados de la huella del hombre, de todo un legado de pueblos que fueron trazando senderos, caminos y construyendo puentes, no sólo para atravesar sus terrenos, sino hacia su conservación .

Hoy, los pilares de esta Red, el Parque Nacional de Picos de Europa y el de Ordesa Monte Perdido , cumplen cien años desde que fueran declarados con la máxima figura de protección ambiental que existe en la legislación española. Un cumpleaños conmemorado en el Senado, presidido por Felipe VI y en el que la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, llamó la atención sobre la vulnerabilidad de la riqueza biológica de estos espacios ante el actual escenario de cambio global. Una amenaza para la que se trabaja en iniciativas como la Red de Seguimiento de Cambio Global , de la que tanto Picos de Europa como Ordesa forman parte. Una infraestructura de toma, almacenaje y procesamiento de datos «in situ», para el desarrollo de un sistema de evaluación y seguimiento de los impactos que el cambio global tiene sobre estos ecosistemas. Algo en lo que será necesario «incrementar esfuerzos para aprovechar las capacidades de los parques nacionales como observatorios de cambio global, y que puedan servir de ejemplo a otros territorios».

Conservación y uso público

Con simas que llegan a más de 1.000 metros, evidencias de la erosión glaciar y enormes lagos , Picos de Europa destaca por su formación caliza -la mayor de la Europa Atlántica- que hace trescientos millones de años atrás fue depositándose en un mar sin nombre. Con el tiempo, plegamientos y glaciaciones conformaron un paisaje tortuoso presidido por afiladas montañas, profundas gargantas y frondosos valles que dan cobijo a rebecos, corzos, lobos y a algún despistado oso pardo . Pero en esa historia de naturaleza y hombre , destaca la figura del marqués de Villaviciosa de Asturias, Pedro Pidal. Amante de la naturaleza y de la patria, fue el primero en escalar el Naranjo de Bulnes -incluso en alpargatas- para evitar que cualquier extranjero pusiera en él su bandera. Fruto de esta determinación fue la creación del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, renombrado en 1995 con su actual nombre, ampliando la protección hasta sus algo más de 67.000 hectáreas.

Enclavado en los Pirineos Centrales, Ordesa celebra también sus cien años como Parque Nacional bajo la vigilancia de su imponente macizo de Monte Perdido, que domina el verde de valles cubiertos por bosques y prados, donde el agua forma cascadas atravesando cañones y barrancos .

La red de parques nacionales ocupa casi 385.000 hectáreas

Conservación y uso público se dan la mano en los parques naturales. «Son espacios que no pueden entenderse sin tener en cuenta el territorio en el que se inscriben y la pobación que lo habita», precisó Ribera, haciendo referencia al cerca del millón y medio de personas que viven en sus áreas de influencia «con realidades sociales, económicas y administrativas muy heterogéneas».

Nuevos miembros del club

Los quince miembros del exclusivo club de Parques Nacionales tendrán que ir haciendo sitio a un nuevo integrante: el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves , en Málaga, un proyecto de ley que Ribera espera poder remitir a las Cortes Generales antes de que acabe el año. Con cerca de 23.000 hectáreas, este nuevo espacio alberga ecositemas singulares que no están presente en ninguno de los actuales, como bosques relictos de pinsapo y afloramientos de peridotitas, con sus comunidades florísticas asociadas. Además, se trabaja en la ampliación del Parque Nacional Marítimo Terrestre del Arquipiélago de La Cabrera , o en el que será el primer parque nacional marino de España, en el Mar de las Calmas, al sur de la Isla de El Hierro.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación