El peligro de las mascotas en las islas
La erradicación de roedores y gatos asilvestrados supone una poderosa herramienta de conservación para mantener las poblaciones autóctonas de aves y reptiles
«Hemos encontrado 236 especies faunísticas terrestres e insulares que se han beneficiado de la erradicación de 251 especies invasoras de mamíferos en 181 islas. Predecimos que 107 especies de mamíferos, aves y reptiles -un 6% de las cuales la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza cataloga como en peligro crítico de extinción- pueden, asimismo, beneficiarse de medidas de este tipo», explica un grupo internacional de investigadores en un estudio publicado en la revista científica PNAS (pdf; inglés) .
Cada año se invierten más de veintiún mil millones de dólares a lo largo y ancho del planeta en acciones destinadas a conservar la biodiversidad . Sin embargo, hasta ahora no se había evaluado la efectividad de la erradicación de especies invasoras de mamíferos (roedores, cabras y gatos asilvestrados, principalmente). Se trata de una «poderosa herramienta» que puede ser muy útil para la supervivencia de las especies faunísticas autóctonas que albergan las islas (sobre todo aves y reptiles), y que ya se ha puesto en práctica en alguna ocasión en más de 700, asegura el panel de expertos.
Entre los casos que citan se encuentran Antigua (Antigua y Barbuda) y Langara (Canadá), que tras la erradicación de los roedores de sus territorios han visto como ha aumentado, por ejemplo, respectivamente, la población de la especie de serpiente más rara del mundo ( Alsophis antiguae ), críticamente amenazada de extinción, o la recolonización del ave mérgulo sombrío ( Ptychoramphus aleuticus ).
El canal de divulgación científica de la Universidad de Vigo , Divulgare, estrenó recientemente el vídeo «El peligro de las mascotas en las islas» . Un trabajo audiovisual que «habla de los problemas que, desde el ámbito científico, se están detectando en relación a la posesión y tráfico de mascotas. En él hacemos mención expresa al problema de los gatos en ecosistemas insulares», indicaba a la agencia de noticias científicas Sinc , Luis Navarro, profesor del departamento de Biología Vegetal.