DECÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS
La nacra se muere en la mayor parte del Mediterráneo español
¿Qué puedes hacer si te encuentras ante un ejemplar de esta especie en situación crítica?
Noticias relacionadas
- El 60% de las especies de primates, amenazadas de extinción
- Las antes abundantes especies de fresnos y de antílopes están en peligro de extinción
- Medio Ambiente aconseja no publicar en redes sociales la ubicación de especies amenazadas
- Prohíben el comercio del pangolín, el mamífero más traficado del mundo
1
Se ha encontrado un parásito dentro de la glándula digestiva de la nacra
Investigadoras del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO) , en colaboración con expertos de diferentes centros de investigación y organismos gestores a nivel nacional, han realizado desde el otoño de 2016 censos subacuáticos en varias localidades de la costa mediterránea española con el objetivo de evaluar el alcance del evento de mortalidad masiva que está afectando a las poblaciones de nacra y averiguar sus causas.
El ha sido recientemente publicado y ha revelado elevadas tasas de mortalidad , de hasta un 100%, en la mayor parte del litoral mediterráneo, incluyendo las poblaciones de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana e Islas Baleares , mientras que las poblaciones de las costas catalanas todavía persisten. Se han realizado censos científicos en 137 localidades registrando datos de más de 1.600 nacras en distintos hábitats y en un amplio rango batimétrico.
Se han realizado censos en 137 localidades, registrando datos de más de 1.600 nacras
Para determinar el origen de la elevada mortalidad registrada en los últimos meses, se han llevado a cabo análisis histológicos de individuos afectados recogidos en las distintas localidades (un total de 24 nacras analizadas). Los resultados han revelado la presencia de un parásito : un protozoo del género Haplosporidium dentro de la glándula digestiva de la nacra que, probablemente, sea el patógeno que causa esta mortalidad. En la actualidad aún se desconoce cuál ha sido la vía de entrada de dicho patógeno.
Fase crítica de viabilidad
Dicho evento de mortalidad se ha propagado en muy poco tiempo, causando altas tasas de mortalidad en las poblaciones infestadas. Teniendo en cuenta el grado de impacto, la extensión geográfica y la alta probabilidad de que la infestación se encuentre aún en fase de expansión, podría considerarse el mayor evento de mortalidad masiva jamás registrado para la nacra hasta la fecha. Es posible que las poblaciones de este emblemático bivalvo se encuentren en una fase crítica de viabilidad a lo largo de cientos de kilómetros de costa. Dicho evento ha forzado a la comunidad científica a recomendar la recatalogación de la especie a nivel nacional , pasando de «vulnerable» a «en situación crítica» , recatalogación aprobada y pendiente de publicación en orden ministerial.
Desde 2016, la especie sufre una mortalidad masiva
La nacra ( Pinna nobilis ) es un molusco endémico y protegido del Mediterráneo que se caracteriza por ser el bivalvo más longevo y de mayor tamaño de este mar. Desde principios del otoño de 2016, la especie está sufriendo una mortalidad masiva.
2
Decálogo de buenas prácticas
Con motivo de este evento de mortandad de la nacra, la Sociedad Española de Malacología (SEM) ha redactado un decálogo de buenas prácticas con el ánimo de advertir a la sociedad qué debe hacer si se encuentra ante un ejemplar tanto vivo como muerto, cómo distinguirlo de su especie afín la nacra de roca (Pinna rudis) , a la que no ha afectado el patógeno aludido del grupo de los Haplosporidios y cómo comunicar la observación.
Si la nacra está viva:
1) Lo principal es no molestar al animal ni dañarlo con el equipo o aletas de buceo, tanto si se trata de Pinna nobilis como de Pinna rudis .
2) Dado que el posible patógeno que ha afectado a Pinna nobilis es un protozoo que puede producir muchas esporas, conviene no tocar el animal, ni siquiera su concha para evitar convertirse en portadores de las mismas.
3) No debemos ponernos encima del animal ni iluminarlo con una linterna (o intentar abrir las valvas con la mano), tanto para Pinna nobilis como para Pinna rudis .
4) Si tenemos tiempo en la inmersión y parece que el animal está vivo, se puede intentar identificar la especie (sin acercarnos mucho y sin tocarlo), para confirmar si se trata de Pinna nobilis o Pinna rudis .
5. Si el ejemplar de nacra está vivo pero recubierto por organismos, se debe dejar sin tocar y sin limpiar, aunque algunos de los epibiontes sean especies exóticas invasoras como Caulerpa cylindracea (alga nativa de Australia).
6) Si el ejemplar vivo de nacra está tumbado en el fondo es mejor no tocarlo, para evitar dañarlo o infectarlo. Si no es muy grande seguramente podrá recuperar la posición vertical por sí mismo y si es grande puede vivir sin problema siempre que no se entierre.
7) Si vemos que algún buceador está molestando o se está acercando en demasía a un ejemplar vivo de nacra, o tocándolo, debemos reprenderle y apartarle delicadamente, pero de forma efectiva, de la nacra.
8) Si detectamos que algún buceador o pescador ha capturado un ejemplar vivo de nacra (ya sea Pinna nobilis , ya sea Pinna rudis ) y pretende sacarlo del agua o ya lo ha sacado, se debe devolver el ejemplar al mar lo antes posible. Si el ejemplar ya está lejos del mar el caso debe ser denunciado llamando al 112, que derivarán el aviso a los Agentes de la Autoridad competentes en cada caso.
Si la nacra no está viva:
9) Si encontramos una concha vacía de nacra, tanto si es Pinna nobilis como Pinna rudis , debemos dejarla en el fondo. Ambas son especies protegidas que no se pueden recolectar (ni siquiera sus restos), ya sea para comerciar o coleccionar, ya sea para exponer o como objeto decorativo. Además, muchas otras especies (esponjas, briozoos, algas, otros moluscos, poliquetos, tunicados, crustáceos, etc.) viven sobre las conchas de las nacras y si las sacamos del mar las mataríamos.
Si encontramos una concha de nacra con restos del animal dentro muerto o en descomposición debemos dejarlo donde está sin tocarlo. Si lo movemos podemos expandir al patógeno.
Medidas de precaución adicionales:
10) Si vamos a bucear en un fondo de arena, de Cymodocea nodosa o de Posidonia oceanica , no se debe tirar el ancla al llegar: se debe mirar antes para confirmar que el fondo es de arena limpia. De esta forma se garantiza que ni el ancla, ni la cadena, dañan las praderas o las nacras que pueda haber en la zona. Siempre que sea posible se deben utilizar alternativas de fondeo que no toquen el sustrato, como boyas ecológicas ya instaladas.
Si hemos buceado en una zona donde se ha producido mortandad de Pinna nobilis , y vamos a viajar a otras zonas geográficas, los equipos de buceo se deben lavar escrupulosamente, mejor con algún producto desinfectante, como lejía (diluida) o algún detergente, para evitar que dispersemos el patógeno.