MONGOLIA

Una mortífera plaga diezma la población de los amenazados saiga

Es la primera vez que la peste de los pequeños rumiantes se detecta en antílopes silvestres, advierte la FAO

Antílopes saiga WWF

NATURAL

Unos 2.000 antílopes saiga ( Saiga tatarica mongolica ) -casi el 23% de la población de esta subespecie-, han muerto en la provincia occidental de Khovd, en Mongolia, como consecuencia de una «devastadora» enfermedad del ganado, conocida como la peste de los pequeños rumiantes (PPR), ha alertado la organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) .

Las muestras extraídas de los cadáveres dieron resultado positivo para la peste de los pequeños rumiantes (PPR), una enfermedad viral que provoca una alta mortandad en los rebaños domésticos de ovejas y cabras.

La FAO y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) lideran un esfuerzo multinacional para erradicar en 2030 la PPR, enfermedad que puede tener un impacto devastador a nivel económico y sobre la seguridad alimentaria .

El 80% de los 2.100 millones de pequeños rumiantes que se calcula alberga el planeta constituyen un activo importante para un tercio de los hogares rurales pobres, pero viven en regiones afectadas, subrayan desde Naciones Unidas. La PPR, identificada por primera vez en Costa de Marfil (África) en la década de 1940, supone ahora una amenaza para más de 75 países .

Aunque la fauna silvestre se ha considerado durante mucho tiempo como potencialmente vulnerable, se habían documentado relativamente pocos casos reales de infección por PPR en especies similares a las cabras salvajes en libertad, y nunca en antílopes.

La peste de los pequeños rumiantes nunca se había documentado en antílopes silvestres

Las muertes parecen indicar que se ha producido un contagio a partir de animales domésticos con los que comparten zonas comunes de pastoreo , especialmente en invierno cuando hay menos lugares donde buscar alimentos. Se están realizando esfuerzos para investigar la situación sobre el terreno, encaminados en particular a investigar otras posibles causas, como la infección bacteriana ( Pasteurella multocida ) que ahora se sospecha causase la muerte de cientos de miles de antílopes saiga en Kazajistán en 2015.

Los antílopes saiga en Mongolia no son realmente animales migratorios, pero sí son nómadas , dentro de un área de unos 130.000 kilómetros cuadrados y con desplazamientos temporales en otoño para la reproducción y a principios de primavera para el alumbramiento. Esta especie, que en el pasado se hallaba muy extendida por las estepas eurasiáticas, está clasificada como «En Peligro Crítico» de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) .

Extrema vulnerabilidad de los animales

Mongolia informó de su primer brote de PPR en septiembre de 2016 , cuando las muertes de ovejas y cabras se vincularon a una extensión de los casos de PPR ocurridos en China.

Mongolia exporta animales vivos, carne y leche y es el mayor productor mundial de lana de cachemira

La FAO y la OIE enviaron de inmediato a Ulan-Bator una misión del Centro de Gestión de Crisis-Sanidad Animal (CMC-AH) para ayudar a los servicios veterinarios locales a evaluar la situación epidemiológica y proponer medidas a corto y medio plazo para controlar la propagación de la enfermedad. En el empeño se vacunó a 11 millones de pequeños rumiantes domésticos , cruciales para la seguridad alimentaria y la nutrición.

La cabaña doméstica de pequeños rumiantes de Mongolia tiene hoy 45 millones de animales y cumple un papel económico y social esencial en un país en el que más de un tercio de la población obtiene su sustento directamente del ganado. Mongolia exporta animales vivos, carne y leche y es el mayor productor mundial de lana de cachemira de gran calidad.

La mortandad de los antípopes saiga «pone de relieve la extrema vulnerabilidad de los animales que no han estado expuestos a la PPR, así como el reto de proteger la fauna silvestre, y constituye un hecho sin precedentes y preocupante », ha manifestado la directora General de la OIE, Monique Eloit.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación