DE VUELTA A ÁFRICA PARA INVERNAR
Una migración de aves de récord a su paso por el Estrecho: 466.000 ejemplares censados
La Fundación Migres explica que el incremento se debe a la prohibición de la caza de rapaces en Europa; la extensión de zonas forestales por el abandono de cultivos y la creación de espacios protegidos
La migración anual de aves planeadoras de Europa a África a través del estrecho de Gibraltar ha batido récords históricos este verano, al censar los observadores de la Fundación Migres el paso de 466.000 aves, la mayor cifra registrada en los veinte años que llevan realizando estas observaciones.
Este récord podría responder a la recuperación de las poblaciones europeas de las especies planeadoras -rapaces y cigüeñas- y al fuerte viento de Levante de este verano , que obliga a estos pájaros, de gran envergadura, a volar más bajo, lo que facilita su conteo, según ha explicado a Efe el coordinador de la Fundación Migres para el seguimiento de esta migración, Alex Onrubia.
La mayoría de las aves europeas realizan dos grandes migraciones anuales: la denominada prenupcial, en primavera, cuando vuelan de África a Europa para reproducirse , y la postnupcial, en verano y otoño, cuando regresan al continente africano para invernar , junto a los ejemplares juveniles nacidos en tierras europeas.
Onrubia ha explicado que los censos de la migración postnupcial de los últimos veinte años reflejan el paso medio de unas 300.000 aves planeadoras, cifra que en esta temporada se ha disparado hasta las 466.000 , una vez depurados los 520.000 ejemplares iniciales contados, para evitar duplicidades y errores.
Las aves contadas se dividen entre 131.000 individuos de dos especies de cigüeñas y 334.000 rapaces , pertenecientes a 33 especies diferentes.
Las especies más comunes han sido el milano negro (147.000 individuos), la cigüeña blanca (126.000), el halcón abejero (97.000), el águila calzada (43.000) y el águila culebrera (29.000).
Vuelan más alto con vientos suaves
Onrubia explica que el fuerte Levante ha soplado casi todo el verano en el Estrecho ha podido influir en este aumento de un 50% del número de aves censadas, porque vuelan más bajo que con vientos más suaves, con los que se desplazan a gran altura, pero no lo considera determinante.
Se han identificado nuevos avistamientos en el Estrecho de rapaces casi desconocidas en España, como el águila pomerana
En su opinión, este incremento se explica por la recuperación de las poblaciones europeas de rapaces gracias a la prohibición de su caza en las últimas décadas en Europa, donde llegaron a ser consideradas alimañas; la extensión de zonas forestales por el abandono de cultivos; y la creación de espacios protegidos. En el caso de las cigüeñas, su adaptación a los vertederos como fuente de alimentación ha incrementado sus poblaciones.
Onrubia también apunta que algunas especies «están ampliando su radio de acción, como consecuencia del cambio climático , como ocurre con las águilas culebrera y calzada, que cada año colonizan territorios cada vez más al norte de Europea».
Ha valorado especialmente el «espectacular» aumento registrado este verano en el número de alimoches censados (4.400 ejemplares) y de cigüeñas negras (4.900), pues son datos «esperanzadores» para la recuperación de ambas especies, muy amenazadas.
Además ha destacado el paso histórico, por su abundancia, de 18.500 abejarucos, que contrasta con los datos muy bajos de ejemplares de cuatro especies de vencejos y de cinco de aviones y de golondrinas .
Primavera muy lluviosa en Europa
También se han censado decenas de garzas y de espátulas ; 37 ibis eremitas , una especie recientemente reintroducida en Andalucía y muy amenazada en Marruecos; decenas de miles de ejemplares de seis especies de fringílidos y de otras dos de gorriones.
Un hecho climatológico que ha influido en la migración postnupcial del Estrecho ha sido que la primavera fuese muy lluviosa en Europa, pues retrasó la nidificación y la cría, y explica el retraso de entre una semana y diez días registrado en el paso de numerosas especies, según Onrubia.
Los especialistas de la Fundación Migres han identificado este verano nuevos avistamientos en el Estrecho de rapaces casi desconocidas en España, porque emigran a África por el Estrecho del Bósforo o por el Cáucaso , como han sido los casos de ejemplares de águila pomerana, águila moteada y águila esteparia.
Noticias relacionadas
- Los tendidos eléctricos ponen en riesgo la migración de las aves
- Otoño: se dice adiós a las águilas y se saluda a las grullas
- El cambio climático amplifica los impactos negativos o positivos en aves de todo el planeta
- Viajar mucho envejece a algunos pájaros
- Mediterráneo: Piden blindar el Corredor de Migración de Cetáceos frente a todo tipo de actividades dañinas