Más de 1.300 especies de aves, amenazadas a nivel mundial

La Lista Roja de las Aves de la UICN incluye a 10.218 especies en alguna de sus categorías

En el ámbito de España, 11 especies han empeorado su estado de conservación

Tórtola SEO

Más de 1.300 especies de aves se consideran amenazadas a nivel mundial en la actualidad; de estas, 218 están «En peligro crítico» (CR) y se enfrentan a un riesgo extremadamente alto de extinción en el futuro inmediato; 416 «En peligro» (EN), y 741 «Vulnerables» (VU). Lo que supone un récord de aves globalmente amenazadas desde que existe la Lista Roja de las Aves de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza .

En 2015 han aumentado de categoría 40 especies más, que pasan a estar incluidas en las categorías más altas de amenaza (CR, EN y VU), 7 de ellas nuevas «En peligro crítico».

A estas hay que unir que 971 especies que están «Casi amenazadas» (NT) y 7.872 como «Con preocupación menor» (LC).

En total 10.218 especies de aves están recogidas en la Lista Roja en alguna de sus categorías.

En el ámbito de España destacan por su nivel de amenaza la tórtola europea (Streptopelia turtur) y el porrón europeo (Aythya ferina) , ambas especies cinegéticas en España, y que pasan de estar en la categoría «Preocupación menor» (LC) a «Vulnerable» (VU).

Para las cuatro especies de aves necrófagas que habitan en España, por su parte, informa la organización SEO/BirdLife en una nota, su situación a nivel mundial tampoco pasa por su mejor momento: el alimoche (Neophron percnopterus) se encuentra «En peligro» (EN), el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) y el buitre negro (Aegypius monachus ), «Casi amenazados» (NT) y el buitre leonado ( Gyps fulvus ) están catalogados como con «Preocupación menor» (LC). Sobre las cuatro especies se ciernen algunos problemas de conservación similares a los de los buitres africanos y otros más propios de las poblaciones de carroñeras euroasiáticas. Por una parte, la escasez de carroña está provocando la falta de alimento para algunas poblaciones peninsulares y por otra, los envenenamientos o el uso de medicamentos para el tratamiento de enfermedades en ganado doméstico (diclofenaco).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación