SE COMPARA CON FUKUSHIMA
Lodo tóxico de Mariana: «No se trata de un desastre natural, sino de un delito premeditado»
La ONU ha alertado de que Brasil corre el riesgo de sufrir tragedias similares en otras cuarenta presas
Los pescadores y biólogos de los estados de Gerais y Espírito Santo advierten, a su vez, sobre las consecuencias desconocidas en la salud y la biodiversidad que están desencadenando las reacciones químicas
« Brasil necesita encontrar un equilibro mejor entre intereses económicos y protección de derechos humanos en la búsqueda de su crecimiento económico», advirtió ayer Pavel Sulyandziga, portavoz de Grupo de las Naciones Unidas que se ha desplazado hasta el país para evaluar las consecuencias que ha tenido la ruptura de un dique que contenía 62 millones de metros cúbicos en depósitos de agua y de residuos minerales en la ciudad de Mariana.
Naciones Unidas ha alertado de que Brasil corre el riesgo de sufrir tragedias similares a la ocurrida el 5 de noviembre en Mariana, que ha dejado 16 muertos y 3 desaparecidos , informa Efe.
Según el documento de la ONU, tan solo en el estado de Minas Gerais, en donde se produjo la tragedia, hay 40 presas (de 735 registradas) calificadas como «inseguras» , dos de las cuales, las de Santarém y Selinha, «presentan riesgo» de ruptura.
Brasil corre el riesgo de sufrir tragedias similares a la ocurrida en Mariana
El Instituto de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama) de Brasil hizo público a principios de diciembre que la ola de lodo tóxico provocada por la ruptura de un dique de la empresa minera Samarco en su explotación de la ciudad de Mariana ya había afectado a 663 kilómetros del río Doce y sus afluentes, con la destrucción de 1.469 hectáreas de tierras , incluyendo Áreas denominadas de Preservación Permanente (APP), informa el portal de noticias de Adital .
La Samarco pertenece a dos de los grandes grupos mineros internacionales, el anglo-australiana BHP Billiton y el brasileño Vale, mayor productor mundial de mineral de hierro . La compañía se ha comprometido a sanar los daños ambientales con un valor equivalente a 250 millones de euros .
Delito premeditado
Desde el Movimiento de Pescadores y Pescadoras de Brasil (MPP) han denunciado que la situación es «crítica» y que «empeorará»: la tragedia «ocurrió exactamente en la época de la reproducción de peces », que van al río Doce a desovar, como por ejemplo el róbalo y la dorada. El portavoz de la plataforma, Manoel Bueno, ha manifestado que, a su juicio, no se trata de un desastre natural, sino de un «delito premeditado»: «Ya había sido alertado el peligro y la empresa no hizo nada para evitar que ocurriera, ni hicieron nada para contenerlo».
El desastre de Mariana puede compararse al causado por el accidente en la planta nuclear de Fukushima
A los 11 millones de toneladas de peces muertos estimados hasta el momento, se suman las aves que están apareciendo en los últimos días (probablemente intoxicadas por haberse alimentado de peces contaminados). Pero, por supuesto, los locales de la ciudad de Mariana, en particular, y del Estado de Gerais y del vecino a éste, el estado de Espirito Santo, en general, se muestran preocupados por los efectos que podrían derivarse del consumo de agua insalubre . «De aquí a unos años las personas pueden morir, mujeres embarazadas dar a luz bebés deformados y no sabremos el por qué», advertía Bueno (refiriéndose a la falta de feedback que están obteniendo por parte del Gobierno de Brasil).
Los biólogos también han alertado de que «se está formando algo que no se sabe» fruto de las reacciones químicas desconocidas que están produciéndose; formando ácidos orgánicos en la fauna y flora de la región brasileña afectada, «cuyas consecuencias son un misterio ».
En Facebook se ha creado el perfil «Humanos do Rio Doce» donde los ciudadanos, que ya han organizado dos multitudinarias marchas populares, la última el 12 diciembre, comparten sus impresiones e incertidumbres sobre el desastre de Mariana, que puede compararse al causado por el accidente en la planta nuclear de Fukushima (Japón; 2011), tal y como aseguró a El Comercio hace menos de un mes el biólogo brasileño André Ruschi, al constatarse que el lodo tóxio (compuesto principalmente por siete minerales pesados: arsénico, mercurio, cadmio, hierro, manganeso, níquel y aluminio ) había llegado al mar.
Noticias relacionadas