Lince ibérico: 53 ejemplares muertos en 2017
Repasamos los cinco últimos casos de diciembre: tres ejemplares atropellados; otro fue víctima de los furtivos y a uno tuvo que ser sacrificado
En total, el último censo señala que hay 475 linces ibéricos y se espera que la cifra supere los 500 ejemplares en 2018 , pero las organizaciones conservacionistas, como WWF , advierten de que el alto número de ejemplares muertos podría «disparar todas las alarmas». Un total de 53 linces han muerto en España durante el 2017, víctimas de atropellos (29); enfermedades (5); furtivos (8) y otras causas (clasificadas, por ejemplo, en categorías como "peleas" (2), "desconocidas" (6), "infraestructuras" (5)), según los datos del proyecto Life Iberlince para la «Recuperación de la distribución histórica de la especie en España y Portugal».
Eutanasia
El pasado 21 de diciembre se procedía en el Centro de Cría del Lince Ibérico de El Acebuche de la Junta de Andalucía a la eutanasia de la hembra de lince ibérico «Boj», un ejemplar nacido en el medio natural hace 12 años -procedente de la población silvestre de Doñana/Aljarafe- que ingresó el 19 de octubre de 2005 en el Centro de Cría de El Acebuche para formar parte del plantel de ejemplares reproductores del Programa de Conservación Ex-situ .
Esta hembra ha sido uno de los ejemplares que más ha aportado al programa de conservación de la especie, participando en seis temporadas reproductoras y dando lugar a 16 cachorros , muchos de los cuales forman parte del programa de cría y otros han sido liberados al medio natural para campear hoy por las diferentes zonas de reintroducción en las que se está recuperando la especie, explican en una nota los responsables del Programa.
En 2010 «Boj» fue uno de los ejemplares afectados por la Enfermedad Renal Crónica (ERC) y clasificada en fase 2 de dicha afección. A pesar de tratarse de una patología irreversible, gracias a los cuidados veterinarios recibidos, la evolución en «Boj» fue moderada y pudo seguir participando como hembra reproductora durante varias campañas más. Fue en 2016, con 11 años de edad, cuando su estado empeoró y pasó a ser clasificada en fase terminal de la ERC, momento en el cual se decidió retirarla del plantel de reproductores.
Al haber sido uno de los primeros ejemplares que formó parte del programa de cría en cautividad del lince ibérico, «Boj» no solo ha contribuido fijando sus genes en las poblaciones de linces ibéricos existentes, sino que además, el trabajo directo durante tantos años con ella, ha permitido implementar las técnicas de manejo en cautividad así como profundizar en aspectos fisiológicos y veterinarios que tanto han contribuido para mejorar la gestión de las poblaciones de lince ibérico, aseguran desde el Programa.
Atropellos
En la mañana del 18 de diciembre fue encontrado por agentes de la Guardia Civil el cadáver de un lince ibérico atropellado en el PK 23 de la carretera EX-334 , entre Villafranca de los Barros y Palomas ( Badajoz ). Se trataba de un ejemplar macho procedente del Centro de Cría de Acebuche liberado en el 2017. Asimismo, a última hora de la mañana del mismo día apareció otro cadáver de lince ibérico en el PK 51 de la A-44 a la altura de Pegalajar en Jaén. Se trataba de una hembra procedente de Ciudad Real.
«Se están realizando obras de reforzamiento y sustitución del cerramiento de fincas limítrofes»
Cinco días más tarde, la noche del pasado 23 de diciembre, tras recibir aviso, los Agentes Medioambientales y personal de Iberlince localizarón el cadáver de otro ejemplar en la carretera CM-410 , en el término municipal de Mazarambroz (Toledo) . El cadáver correspondía a una hembra nacida de 2016 en Montes de Toledo. «En la citada carretera se están realizando en la actualidad obras de reforzamiento y sustitución del cerramiento de fincas limítrofes para tratar de evitar nuevos atropellos de ejemplares de lince», han informado responsables del Life.
Tiroteada
Técnicos del proyecto Life Iberlince, asimismo, localizaron el pasado 26 de diciembre en el paraje de Las Cumbres, en Villafranca de Córdoba (Córdoba), el cadáver de una hembra de lince ibérico. El collar de esta ejemplar, que estaba incluida dentro del programa de radioseguimiento , mostraba señal de inactividad, con lo que se confirmaron los peores pronósticos.
Tras la identificación, constataron que se trataba de «Niebla», una joven lince que fue liberada el 30 de enero de 2017 en la finca La Ventilla, también en Villafranca de Córdoba. Esta hembra , hija de Kilimanjaro y Coscoja, y procedente del centro de cría en cautividad de La Olivilla, en Santa Elena (Jaén), fue bautizada por los escolares de 3º y 4º de Primaria del colegio cordobés Ferroviario dentro de la campaña #BautizaUnLince . Los chicos también asistieron al acto de liberación de «Niebla», presenciando su primera carrera al medio natural.
El cuerpo del animal, que tras un primer análisis ocular de los técnicos no presentaba indicios de violencia, fue trasladado al Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre de la Junta de Andalucía (CAD) donde se le está practicando la necropsia. Según han desvelado los primeros datos de la misma, en el cuerpo de esta lince «se han observado unos 35 plomos» , lo que viene a constatar que detrás de esta muerte está la acción humana.
Noticias relacionadas
- La Fiscalía portuguesa investiga un anuncio de venta de un lince ibérico
- Lince ibérico: se liberarán 31 ejemplares en las seis zonas de reintroducción de la Península en 2018
- Lince ibérico: se complica su reintroducción en la Sierra Norte sevillana por falta de conejo
- Lince ibérico: capturar a los conejos que dañan cultivos para liberarlos en el monte