Incendio de La Palma: «El pino canario resurgirá con rapidez»

Pero habrá zonas arrasadas en las que será necesario «empezar de cero», ha manifestado el portavoz del Colegio de Biólogos en el Patronato de Espacios Naturales de la isla

El incendio de La Palma ha afectado al 6,8% de la superficie de la isla y a un total de 4.863,99 hectáreas EFE

EFE

El pino canario , una de las especies más afectadas por el incendio de La Palma , ha convivido durante miles de años con el fuego, por lo que puede regenerarse con rapidez, pero habrá zonas arrasadas en las que será necesario «empezar de cero», ha declarado el biólogo Francisco Govantes.

La Palma ha perdido más de 4.500 hectáreas en el último incendio que ha sufrido la isla, reserva de la biosfera

Tras una semana en llamas, La Palma, que obtuvo el reconocimiento de reserva de la biosfera para todo su territorio en 2002, ha perdido más de 4.500 hectáreas de masa forestal, en su mayoría de pino canario, el árbol más abundante en el archipiélago y cuya recuperación dependerá del tiempo que ha estado ardiendo.

Govantes, portavoz del Colegio de Biólogos en el Patronato de Espacios Naturales de la isla de La Palma, ha explicado que el pino canario es el resultado de una evolución del pino original adaptada a resistir el fuego , que ya desde la época incluso anterior a los aborígenes eran usuales tras una erupción volcánica . Entonces, agrega el especialista, no había cómo luchar contra el fuego, por lo que los pinares ardían y tras las llamas se volvían a regenerar.

Los incendios forestales recurrentes afectan al pino resinero, pese a ser una planta que tolera el fuego

El pino es un «pirófito» (planta que tolera el fuego) y su evolución está relacionada con este elemento, afirma el biólogo, quién aclara que tal circunstancia no significa que los incendios forestales recurrentes no afecten a la especie.

Govantes indica que la mayor afección se produce desde el punto de vista económico, ya que desde hace años el pinar compite con los núcleos poblacionales con el uso del territorio , tal y como ocurre en la isla de La Palma en municipios como Fuencaliente.

Además -añade- el abandono de la agricultura ha hecho que el pino recupere «su dominio potencial» y se acerque a núcleos de población, por lo que, de darse un incendio forestal, la situación puede complicarse y poner en riesgo «la vida y la hacienda de las personas».

El biólogo recuerda que hasta hace poco era extraño que en un incendio forestal se quemaran viviendas, pero ahora hay poblaciones que viven al borde del pinar.

Según Govantes, aunque el pino canario está acostumbrado al fuego, éste le afecta sobre todo si es joven y su recuperación dependerá de si el fuego ha sido de copa o de base, así como el tiempo que el árbol ha estado ardiendo.

El hombre, que suele estar detrás de la mayoría de los incendios, también puede facilitar la recuperación forestal

Si el pino ha estado ardiendo mucho tiempo, muere y, si por el contrario solo «se ha chamuscado», se regenerará rápido , señala este especialista, quien afirma que lo mismo que el hombre suele estar detrás de la mayoría de los incendios, también puede facilitar la recuperación de las especies afectadas a través de la gestión forestal.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación