La deforestación en el siglo XXI ha acercado a 500 especies a la extinción

Los puntos más afectados se ubican en América Central, los Andes, Madagascar, Kenia, Tanzania y el sudeste asiático

Atelopus flavescens SEO | Franceso Ficetola

NATURAL

La deforestación, en lo que llevamos de siglo, ya ha puesto en riesgo la supervivencia de, al menos, 500 especies de mamíferos, aves y anfibios, informa SEO/BirdLife .

Así lo asegura un estudio científico en el que han participado investigadores de la Real Sociedad para la Protección de las Aves de Reino Unido (RSPB) y de las universidades de Varsovia, Roma, Grenoble y Queensland . Los expertos han analizado los cambios ocurridos entre 2002 y 2012 en una masa forestal que sirve de hogar a más de 11.000 especies. Para ello, han empleado cientos de mapas de alta resolución y libre acceso de la plataforma Google Earth.

«Los resultados son realmente sorprendentes. Los porcentajes totales de especies en situación preocupante aumenta un 15% en el caso de las aves , un 25% en el caso de los mamíferos y un 33% en el caso de los anfibios », señala el director científico de BirdLife International , Stuart Butchart. En total, y según los datos recabados, la deforestación de los últimos años habría afectado a entre 198 y 490 especies de anfibios, entre 215 y 253 aves y entre 51 y 131 mamíferos.

Los puntos más afectados por la deforestación del siglo XXI se localizan en América Central , la cara norte de los Andes , Madagascar , los bosques del arco oriental de África –en las montañas de Kenia y Tanzania– y las islas del sudeste asiático .

Riesgo creciente de extinción

Entre las especies que se verían más afectadas, los investigadores citan a la cotorra colilarga ( Psittacula longicauda ), que ha visto cómo el 17% de su área de distribución –fundamentalmente, en Indonesia y Malasia – se ha perdido en los primeros años del siglo XXI. Este dato, según los autores, podría propiciar que su estado de conservación se agrave y pase a «Vulnerable» dentro de la clasificación que establece la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza .

Otro caso destacado es el de Atelopus flavescens , un sapo endémico de la Guayana Francesa que cuenta con apenas 400 kilómetros cuadrados de hábitat natural debido a la deforestación. Los autores estiman que su estado de conservación debería pasar de «Vulnerable» a «En Peligro».

La ardilla voladora de Hagen ( Petinomys hageni ) ha perdido más del 70% de los bosques donde habitaba, distribuidos entre Sumatra e Indonesia. Su estado podría ser revisado a «En Peligro».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación