El alimoche canario se recupera
La población de esta amenazada especie se ha triplicado en los últimos 20 años
![El alimoche canario se recupera](https://s3.abcstatics.com/media/natural/2019/02/21/alimoche2-csic-kmo--1248x698@abc.jpg)
El alimoche canario o guirre ( Neophron percnopterus majorensis ), una de las rapaces más amenazadas de Europa. Pero se está recuperando. Así lo asegura, al menos, un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Los resultados, publicados en la revista Journal of Applied Ecology, muestran que la población del alimoche canario se ha triplicado entre 1998 y 2017, pasando de 21 a 67 parejas reproductoras .
El guirre pasó de ser abundante en buena parte del archipiélago canario a mediados del siglo XX a quedar restringido a una sola población entre Fuerteventura y Lanzarote en 1998, con unas escasas 21 parejas reproductoras, explica el investigador del CSIC y de la Universidad de Lund (Suecia), Jaume Adrià Badia Boher.
En ese contexto, entre los años 2004 y 2008 se puso en marcha un proyecto europeo de conservación (LIFE) para contrarrestar las principales fuentes de mortalidad del alimoche canario: los accidentes con líneas eléctricas y los fallecimientos por ingestión de carroña envenenada.
Las acciones del citado LIFE incluyeron correcciones en líneas eléctricas y campañas de concienciación social para reducir el uso de los venenos . Desde entonces, apenas se han producido muertes por la colisión y el enganche en líneas eléctricas y la mortalidad por envenenamientos ha disminuido de forma drástica.
«Nuestro estudio evidencia que la educación ambiental resulta vital para combatir la actual crisis de la biodiversidad», apunta Ana Sanz Aguilar, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares). Además, las medidas de conservación se han traducido en un aumento de la supervivencia, sobre todo de la fracción adulta de alimoches canarios, que «es, precisamente, el parámetro más determinante a la hora de garantizar la viabilidad de estas poblaciones», añade la investigadora.
«Llevamos más de 20 años realizando un seguimiento intensivo y exhaustivo de la población de alimoche canario en Fuerteventura que nos ha permitido aplicar análisis estadísticos más complejos, que a su vez han generado resultados que nos permiten entender mejor la ecología y demografía de esta y otras especies longevas», comenta el investigador del CSIC José Antonio Donázar, de la Estación Biológica de Doñana.
Noticias relacionadas