Los 11 paisajes submarinos únicos que alberga Cabrera

Oceana propone multiplicar por 10 la superficie protegida del espacio nacional para salvaguardarlos

Formación con algas y esponjas CARLOS SUÁREZ

NATURAL

1

Paisaje con faro y nubes Thierry Lannoy

Fondos detríticos y sedimentarios

La organización internacional de conservación marina Oceana acaba de presentar un informe sobre el Parque Nacional Marítimo-Terrestre del archipiélago de Cabrera, proponiendo multiplicar por 10 las actuales 8.703 hectáreas protegidas. «Cabrera protegería fondos marinos hasta 2.000 metros bajo la superficie. Y con la ampliación, el parque incluiría 11 de los 13 sistemas naturales recogidos en la Ley de 30/2014, de 3 de diciembre, de Parques Nacionales», sugiere Oceana.

Hábitats sensibles

Compuestos por distintos tipos de materiales, desde gravas biógenas a arenas y limos . En ellos se encuentran numerosas especies que se han adaptado a vivir en fondos blandos y por tanto móviles. En los alrededores del Parque Nacional Marítimo-Terrestre del archipiélago de Cabrera se puede observar fauna especializada, como crustáceos que construyen complejos sistemas de galerías, plumas de mar que se anclan al fondo mediante un pie especializado o agrupaciones de equinodermos Leptometra phalangium y braquiópodos Gryphus vitreus (considerados hábitats sensibles) cubriendo grandes extensiones, explican desde Oceana .

2

Pradera de posidonia (Posidonia oceanica) Iñaki Relanzón

Bancos de corales profundos

Formados por agregaciones de gorgonias, plumas de mar o manos de muerto, corales piedra o corales árbol amarillo ( corales blandos o duros). Se trata de hábitats fuertemente amenazados en todo el Mediterráneo, señala Oceana.

3

Falso coral (Myriapora truncata) en fondo rocoso con ascidias, esponjas, poliquetos y algas CARLOS SUÁREZ

Fondos de maërl

Son fondos cubiertos de concreciones de algas rojas calcáreas de vida libre, de crecimiento muy lento y, por tanto, muy vulnerables al impacto de técnicas de pesca agresivas, subrayan desde la organización.

4

Fredis (Thalassoma pavo) y algas pardas (Padina pavonica) JUAN CUETOS

Comunidades coralígenas

El coralígeno o «jardín mediterráneo» es uno de los ecosistemas más ricos de este mar, y está formado por concreciones de algas calcáreas sobre las que se asientan y dependen numerosas algas y animales. Estas concreciones, explica Oceana, pueden alcanzar varios metros de espesor, llegando a formar verdaderos arrecifes.

Al este de Cabrera destaca el arrecife de coralígeno de Fort d’en Moreu , fuera del actual parque, continúan desde la organización.

5

Pulpo. (Octopus vulgaris) CARLOS SUÁREZ

Áreas pelágicas

En los alrededores de Cabrera se observan con frecuencia a grandes cetáceos como el rorcual común ( Baleanoptera physalus ) y el cachalote ( Physeter macrocephalus ), y delfines como el mular ( Tursiops truncatus ), el listado ( Stenella coeruleoalba ) y el común ( Delphinus delphis ). Además, se trata de una zona conocida por la presencia de grandes peces migradores como el pez espada ( Xiphias gladius ) o el atún rojo ( Thunnus thynnus ), entre otros.

Asimismo se han producido diversos avistamientos de mantas diablo ( Mobula mobular ) en las proximidades del Fort d’en Moreu y el escarpe de Emile Baudot .

6

Erizo violáceo (Sphaerechinus granularis) CARLOS SUÁREZ

Grandes montañas, cuevas y cañones

Estas formaciones condicionan las características oceanográficas de los fondos en las que están presentes y albergan diversidad biológica específica para cada una de ellas. En los alrededores de Cabrera, durante las inmersiones en el escarpe de Emile Baudot, se han documentado cuevas sumergidas a 170 metros de profundidad, que dan refugio a corales del género Caryophyllia , el erizo protegido Centrostephanus longispinus o la cherna Epinephelus caninus .

7

Estolonífero (Clavularia crassa) JUAN CUETOS

Comunidades singulares de grandes filtradores

Tanto sobre rocas como fondos detríticos, este sistema natural está conformado por distintas especies de esponjas, briozoos y ascidias y numerosas especies asociadas.

8

Cangrejo ermitaño (Dardanus calidus) sobre briozoo falso coral (Myriapora truncata) CARLOS SUÁREZ

Comunidades de algas fotófilas o laminariales

Las algas fotófilas precisan de aguas claras, con elevada iluminación, para su desarrollo. En cambio, las laminariales pueden alcanzar mayores profundidades, al no ser tan dependientes de la luz del sol, distingue Oceana, que aclara que ambos grupos pueden llegar a formar verdaderos bosques bajo el mar, sobre sustratos duros o blandos, conformados por especies de mediano e incluso gran porte .

9

Coral (Caryophyllia sp.) y esponja (Phorbas tenacior) JUAN CUETOS

Comunidades de sustrato duro

Este sistema natural define aquellos bosquetes de algas verdes, rojas y pardas que crecen sobre rocas, desde el intermareal a profundidades donde la luz casi no penetra , a más de 100 metros en algunas zonas del Mediterráneo.

10

Jardín de gorgonias rojas (Paramuricea clavata) y doncella (Coris julis) OCEANA

Veriles y escarpes de pendiente pronunciada

Entre las distintas formaciones geológicas marinas, los escarpes y veriles de gran pendiente son de las menos estudiadas, especialmente a grandes profundidades, puntualizan desde Oceana. En zonas someras, albergan ricas comunidades de algas e invertebrados, y en zonas profundas, cnidarios, poliquetos, esponjas, moluscos, equinodermos y crustáceos también están presentes, con muchas especies desconocidas o muy poco estudiadas.

11

Formación con algas y esponjas CARLOS SUÁREZ

Bajos rocosos

En fondos sedimentarios se pueden hallar afloramientos rocosos limpios o sedimentados . En zonas someras, estos afloramientos albergan ricas comunidades de algas e invertebrados, y en zonas profundas, invertebrados como corales, esponjas, moluscos y equinodermos o crustáceos también están presentes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación