INVESTIGACIÓN

Unidos por las medusas

El Oceanogràfic y el ICM-CSIC unen fuerzas para ampliar el conocimiento sobre estos cnidarios

Ejemplar de Pelagica Noctiluca, la medusa más abundante del Mediterráneo, provoca una picadura grave

Natural

El Instituto de Ciencias del Mar-Centro Superior de Investigaciones Científicas (ICM-CSIC) y el Oceanogràfic de València han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de mejorar y ampliar el conocimiento de las medusas.

Esta sinergia pretende aumentar la investigación sobre estos cnidarios a través de la colaboración entre la empresa pública y privada. Ambos organismos pueden sumar sus potencialidades, ya que el ICM-CSIC aporta su gran experiencia científica y académica, mientras que el Oceanogràfic contribuye con la dilatada experiencia alcanzada en el manejo de las medusas y las extensas instalaciones dedicadas a estos animales.

El ICM-CSIC cuenta con una línea de investigación consolidada sobre medusas desde hace más de 20 años. La variabilidad de las condiciones ambientales, la estacionalidad de la mayoría de especies de medusas y la falta de conocimiento sobre sus ciclos biológicos, no garantizan su disponibilidad en la naturaleza.

Bajo estas premisas, muchos de los conocimientos pluridisciplinares adquiridos a lo largo del tiempo son debidos a la posibilidad de trabajar en la Zona de Acuarios Experimentales (ZAE) del ICM-CSIC, un área destinada al manejo y cultivo de medusas en condiciones de cautividad permanente. Recientemente, y gracias a la amplia experiencia en cultivos de medusas, el equipo científico ha descrito, por primera vez, el cnidoma (conjunto de células urticantes, distribución y abundancia durante cada etapa del ciclo de vida) de la especie Pelagia noctiluca, la medusa más importante del mar Mediterráneo en sentido de abundancia y gravedad de su picadura. Trabajar bajo condiciones de medio controlado, a su vez, ha permitido desarrollar proyectos de carácter industrial donde la disponibilidad de medusas es esencial para la optimización de los resultados.

Además, l a exhibición de medusas del Oceanogràfic de la Ciutat de les Arts i les Ciències inaugurada en el año 2017, constituía la exposición más grande dedicada a estos animales en Europa. En un principio, prácticamente, todos los individuos de las 17 especies distintas que se llegaron a mostrar fueron cedidos por otros acuarios. De hecho, el ICM-CSIC proporcionó ejemplares de algunas medusas mediterráneas para complementar la exposición. Actualmente, se ha alcanzado el mayor número de especies exhibidas (18 en total), todas ellas reproducidas en el propio acuario de València. La experiencia a lo largo de estos años ha permitido que el equipo de acuaristas haya alcanzado un nivel muy alto de conocimiento y manejo de estos animales al conseguir cerrar el ciclo biológico de prácticamente todas las especies que forman parte de la colección (casi 30).

El Oceanogràfic ha sido pionero en cerrar el ciclo y exhibir algunas especies a nivel nacional como la Tima formosa , Catostylus mosaicus , Chrysaora plocamia , Chrysaora lactea y Stomolophus meleagris , entre otras.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación