La televisión toma conciencia... natural

La Sexta estrena esta noche «Natural» una serie de documentos firmados por Jalis de la Serna y Mediaset de la mano de Isabel Jiménez y Santi Millán promueven la campaña #StopBasuraleza

Jalis de la Serna durante el capítulo sobre gorriones

Carmen Aniorte

Con la seriedad que caracteriza en sus documentales y testimonios a Jalis de la Serna esta noche, a las 22:30 horas, llega a La Sexta «Natural». Se trata de una serie de ocho reportajes en los que a lo largo de las próximas semanas se van a mostrar las evidencias que pasan desapercibidas de las consecuencias que está sufriendo el medio ambiente. La desaparición de los gorriones, los problemas de nuestros ríos o la falta de sabor de los tomates son algunos de los temas que tocará este programa que dirige Luz Aldama. ¿Sabían que 30 millones de gorriones han desaparecido de España sólo en diez años? ¿Se ha preguntado por qué hay tantos jabalíes que cruzan carreteras y autovías en busca de comida en pueblos y ciudades? A estas y otras muchas preguntas responde Jalis de la Serna en 'Natural. Imágenes inéditas y una cuidada producción muestran las señales y evidencias que no pueden seguir pasándonos desapercibidas. Porque todo tiene consecuencias para el medio ambiente. Y todavía no nos hemos enterado de que el medio ambiente también somos nosotros. El programa apela a la imperiosa necesidad de cambiar de rumbo, y reconectar con la naturaleza, para evitar el efecto boomerang que estamos provocando.

Gorriones, jabalíes o cultivos sostenibles

Esta noche, a las 22:30 horas, los espectadores descubrirán como nos estamos quedando sin gorriones. El declive de este ave, que siempre ha acompañado al ser humano, es un claro síntoma de lo que nos puede pasar también a nosotros. La contaminación, la falta de espacios verdes, las nuevas construcciones de cemento o cristal son solo algunas de las causas que hacen cada vez más invivibles las ciudades para los gorriones.

Pero además en diferentes capítulos irá desgranando otras muchos temas como las especies invasoras. El coronavirus nos ha abierto los ojos. Nunca habría llegado a España de forma natural. Pero como no lo ha hecho la hormiga argentina, el cangrejo azul americano o el caracol manzana. La globalización ha propiciado la introducción accidental o intencionada de miles de especies exóticas que se han extendido rápidamente entre nosotros, causando daños ambientales, económicos y sanitarios.

El tomate y el pan ya no saben como antes. No es una frase hecha, es una realidad. Para evitar que los tomates se pongan blandos se empezaron a cruzar variedades tradicionales con otras que garantizan la durabilidad y resistencia de la hortaliza más consumida en España. En ese proceso se perdió el sabor. Una buena harina y la levadura le dan el aroma al pan. Pero las prisas lo matan. Antes se dejaba fermentar un día, ahora apenas llega a una hora. Rescatar el sabor y el olor del pan y el tomate se ha convertido en una misión posible.

También hará repaso a uno de los tesoros amenazados de nuestro país: los acuíferos. Desconocemos la cantidad de agua que hay bajo el suelo en España. Ignoramos que este agua dulce subterránea puede ser crucial en los próximos años. La extracción ilegal, la sobreexplotación y la contaminación están poniendo en riesgo las reservas disponibles para el abastecimiento de la población y amenazando gravemente joyas naturales como los parques nacionales de Doñana y las Tablas de Daimiel o el Mar Menor. Interesante el capítulo sobre la presencia de jabalíes que campan a sus anchas en pueblos y ciudades ha dejado de ser una anécdota para convertirse en un problema. Son omnívoros y se han acostumbrado rápidamente al acceso de comida fácil. Están criando antes del ciclo natural. La superpoblación de jabalíes es directamente proporcional a la desaparición de su depredador natural, el lobo. Sin él se pierde el equilibrio y el sistema deja de regularse.

Además, nos descubrirá todo sobre uno de los cultivos más sostenibles, las legumbres o hará un repaso a todas las especies que nos están avisando del cambio climático: cada vez hay menos abejas, y más plagas de orugas procesionarias o medusas. Los animales son muy sensibles al aumento de la temperatura del planeta, que está alterando sus patrones de conducta. Y eso acaba afectándonos a nosotros de una u otra manera. Más de tres cuartas partes de los cultivos de los que nos alimentamos dependen de la polinización de las abejas. En la costa proliferan las medusas y la oruga esté acabando con miles de hectáreas de pinares. Y, por último todo un repaso al estado de los ríos españoles No estamos cuidando nuestra principal fuente de suministro de agua. Hace tiempo que le damos la espalda a los ríos, que cada vez llevan menos agua y de peor calidad. Tienen que tener un régimen de caudal mínimo que nadie controla. Apenas se hacen muestreos de los vertidos de contaminantes químicos. La mala salud de los ríos favorece plagas como la de la mosca negra.

Mediaset se suma a la lucha contra la basuraleza

Mediaset toma conciencia

Por otra parte, Mediaset España también toma cartas en el asunto sumándose a la lucha contra la Basuraleza, los residuos generados por el ser humano abandonados en la naturaleza que alteran el equilibrio de los ecosistemas, afectando tanto a las especies como a los espacios naturales del planeta. Popularizar y poner en valor este concepto entre la población; concienciar de la especial relevancia de frenar las graves consecuencias que genera el abandono de basura en los entornos naturales; y apostar firmemente por la reducción, la reutilización y el reciclaje como base de un nuevo modelo de producción y consumo. Con este triple objetivo nace #StopBasuraleza, campaña creada y desarrollada por 12 Meses, el proyecto de comunicación social de Mediaset España con 'LIBERA, unidos contra la basuraleza', iniciativa promovida por la ONG SEO/Birdlife en colaboración con Ecoembes, organización ambiental sin ánimo de lucro que propugna la economía circular a través del reciclaje de los envases. La iniciativa, liderada por Isabel Jiménez y Santi Millán, dos comunicadores de Mediaset España especialmente comprometidos con la causa medioambiental, trata de sensibilizar y movilizar a la ciudadanía para mantener los espacios naturales libres de todo tipo de residuos, evitando de este modo un efecto nocivo para la salud de los espacios naturales y los seres vivos además del paliar el impacto estético y alteraciones en la naturaleza. Pone especial énfasis en depositar correctamente las mascarillas, plenamente incorporadas a nuestra vida cotidiana, en el contenedor gris. Además, apela tanto a la responsabilidad social como al papel activo de cada individuo para sumarse a los 'Héroes LIBERA', aquellas personas, colectivos, instituciones y empresas que emprenden diferentes acciones de lucha contra la basuraleza. Porque, tal y como dice uno de los mensajes de los spots, «somos parte del problema, pero también somos parte de la solución». Por último, incide en un consejo sencillísimo, pero esencial: no tirar nada al suelo. Además, ampliará al máximo el alcance de la iniciativa con una batería de acciones especiales y piezas elaboradas ad hoc por Informativos Telecinco y sus programas de producción propia, tanto de actualidad como de entretenimiento.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación