GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
El sutil equilibrio del biotopo inundado
Un estudio pionero en el Delta del Ebro demuestra que los humedales son zona de caza esencial para los murciélagos de invierno
Uno de los últimos trabajos del Equipo de Investigación de quirópte-ros del Museo de Ciencias Naturales de Granollers, demostró por primera vez que los murciélagos no cazan los mosquitos por casualidad, sino que los buscan y localizan en las zonas donde son más abundantes. A este equipo pertenece la bióloga María Mas, también integrante de la Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU). El papel de estos mamíferos es importante para el control de las plagas que en lugares como el Delta del Ebro afectan a los cultivos de arroz. Pero las investigaciones se centran ahora en la importancia que los humedales tienen para la conservación de los murciélagos y no a la inversa.
«Estos hábitats son bastante conocidos por el gran papel que juegan en la vida de los pájaros, pero se sabe poco sobre su función en la conservación de los murciélagos. De hecho, los científicos dedicamos mucho más tiempo a estudiar los bosques o las cuevas, por la gran cantidad de refugio que ofrecen, que otros ambientes como los humedales», explica María Mas. El estudio que se ha llevado a cabo demuestra que los murciélagos (y en especial los insectívoros) seleccionan el humedal por delante de otros hábitats, seguramente porque éste les proporciona grandes cantidades de agua y una alta concentración de insectos.
«Hasta ahora, la mayor parte de los estudios se habían realizado en verano, primavera y otoño, ya que suelen ser los periodos de mayor actividad de los murciélagos. Sin embargo, los resultados obtenidos mediante el uso de detectores acústicos en el Delta del Ebro han sido sorprendentes; la actividad hibernal de los murciélagos fue altísima en los humedales del Delta durante una época en la que se suele asumir que estos animales hibernan. De modo que los humedales juegan un papel importante en la conservación de los murciélagos durante todo el año», explica esta bióloga quien insiste en la urgencia «de tomar medidas oportunas para la conservación de este hábitat, cada día más amenazado; ya que su destino y el del único mamífero volador podrían estar mucho más unidos de lo que esperábamos».
Aerogeneradores y mortalidad
Desde SECEMU se ha puesto en marcha la campaña #DontBlameBats (¡No culpes a los murciélagos!) para desmentir los ya extendidos mitos y miedos relacionados con los murciélagos que amenazan la conservación de estas especies, ahora especialmente durante la pandemia y en la que la ignorancia ha llevado a algunas personas a atacarlos o, incluso, a acabar con colonias enteras. En España, una de sus principales amenazas es la proliferación de los parques eólicos, que en los últimos veinte años se ha cobrado la vida de hasta dos millones de ejemplares. Esta asociación reconoce la necesidad de promover, desarrollar y optimizar sistemas de aprovechamiento energético sin emisiones de carbono asociada. No obstante, señala que se ha de hacer en consenso con el medio y al menor coste e impacto ambiental, adoptando actuaciones tan simples como evitar el arranque de las máquinas a bajas velocidades de viento, por debajo de los 6 metros por segundo, ya que cuando están a pleno rendimiento como a 12 metros por segundo, los murciélagos no vuelan y no colisionan, algo que salvaría cientos de miles de animales.