CONSERVACIÓN
«Seahorse project», protección y conservación de peces sin escama
Este proyecto, de la Asociación Ambiens, evalúa el estado de conservación de las poblaciones de caballito de mar en la Comunidad Valenciana
Se ha creado un código QR para que cualquier ciudadano que aviste en el mar uno de estos peces pueda notificarlo
Animales carismáticos, viven en aguas tropicales y templadas. Con características biológicas muy peculiares, los caballitos de mar son peces sin escamas y con una delicada piel formada por placas óseas y, muy al contrario de sus congéneres, no son buenos nadadores. Estos singulares peces se encuentran bajo la amenaza de la explotación y, sobre todo, de la destrucción de sus hábitat, lo que está mermando un 5% anual sus poblaciones a nivel mundial.
Los expertos coinciden en la necesidad urgente de investigación y evaluación. Por ello, la Asociación Ambiens ha puesto en marcha el proyecto «Seahorse project» que tiene como objetivo evaluar el estado de conservación de las poblaciones de caballito de mar en la Comunidad Valenciana. Este trabajo supondría el primer trabajo a nivel científico realizado en las costas valencianas en el que se aporta importante información sobre la distribución y conservación de estos animales.
Los datos sobre las diferentes especies de caballitos en las costas valencianas son escasos e insuficientes para evaluar correctamente su nivel de conservación y protección. Se sabe que Hippocampus hippocampus e H. guttulatus son las dos principales especies que podemos encontrar en aguas del mar Mediterráneo. Tienen preferencia por zonas con Posidonia oceanica y fondos de arena y son importantes depredadores del zooplancton, capaces de comer unos 3.000 pequeños crustáceos, pulgas de agua o larvas de peces durante el día
Estos peces, de la familia Signathidae, son considerados especies bandera de los hábitats donde se encuentran, por lo que su protección y estudio beneficia tanto al ecosistema como a las demás especies con las que lo comparten.
Para la Asociación Ambiens, «al tratarse de especies emblemáticas, este trabajo, en el que participan otras importantes asociaciones y fundaciones, podría suponer el inicio de una nueva manera de entender el turismo de sol y playa, generando un turismo sostenible y de calidad en el que se tenga en cuenta el valor de los fondos marinos donde estas especies se encuentren. Esto generaría riqueza a nivel local a la par que se promueve la protección de los ecosistemas»
Avistamientos de caballitos
Para obtener información sobre avistamientos, se ha contactado con centros de buceo, pescadores, particulares y colectivos que trabajan en el mar. Se ha creado un código QR que está vinculado a un formulario cuyo objetivo es que sea completado por aquellas personas que han visto un caballito de mar en la zona del levante español. De esta forma cualquier ciudadano puede participar de manera voluntaria en este proyecto y los datos obtenidos permitirán crear un mapa de presencia/ausencia y diseñar de la mejor forma posible una campaña de muestreo.
Todos los participantes serán formados en workshops y seminarios temáticos. En estos talleres, se les dará la información necesaria para que sean capaces de reportar en los formularios toda la información relevante y necesaria para poder realizar la evaluación de las poblaciones, además de concienciarlos sobre un buceo respetuoso y ampliar sus conocimientos de biología marina básica.
Desde la Asociación Ambiens señalan que «consideramos este proyecto como una iniciativa de futuro que ayudará a la sociedad a conocer mejor el mar Mediterráneo y sus especies, pudiendo así conocer aquello que se quiere proteger. Ya que, lo que se conoce se ama, y lo que se ama se conserva».