INFRAESTRUCTURA VERDE
Un parque urbano inundable
Capaz de recoger 45 millones de litros de agua, evita las inundaciones provocadas por lluvias torrenciales en Alicante
A escasa distancia de la alicantina Playa de San Juan, se encuentra el Parque de La Marjal, una infraestructura verde única en España, concebida para proteger a la ciudad de uno de los grandes problemas que afectan históricamente a la cuenca mediterránea: las inundaciones. Un fenómeno habitual que se está produciendo con mayor frecuencia e intensidad debido a las lluvias extremas como consecuencia del cambio climático.
Este parque urbano inundable es una innovadora solución basada en la naturaleza (SbN), inspirada en los sistemas naturales de marjal, humedales típicos de la región mediterránea que, además de amortiguar los efectos de las inundaciones, sirven de refugio para especies de vegetación y avifauna de la región, como el protegido martín pescador.
Un espacio verde multifuncional, resultado de una estrecha colaboración entre el Ayuntamiento de Alicante y la empresa Aguas de Alicante (Suez), que combina resiliencia urbana y biodiversidad, y que ya ha demostrado su eficiencia frenando varias inundaciones. Para ello, cuenta con 3,6 hectáreas de superficie inundable, con capacidad para recoger hasta 45.000 m3 de agua. Dos colectores (ubicados en las avenidas con tendencia a inundarse) recogen el agua de las crecidas y la canalizan hasta el estanque del parque. En el interior del vaso de retención, que actúa a modo de tanque de tormentas, hay un gran estanque rodeado de vegetación acuática donde puede observarse la flora y fauna propia de las marjales valencianas (patos, fochas, garzas…). Para el mantenimiento del agua en condiciones adecuadas se dispone de un circuito de recirculación que incluye una cascada, un estanque pequeño y un rápido. Una colina formada con las tierras procedentes de la excavación del vaso de retención recrea la vegetación de montaña y el paisaje agrícola mediterráneo. Además, para mantener el ecosistema, se utilizan sistemas de lucha biológica a través de los nidos de golondrinas, vencejos, murciélagos y peces larvívoros que eliminan las larvas de mosquitos y otros insectos.
Aprovechamiento para riego
El agua recogida se lleva a la planta de depuración de aguas residuales de Monte Orgegia y parte de ella es reutilizada con fines de riego urbano, gracias a los más de 70 km de redes de agua regenerada, lo que ha permitido multiplicar por tres las áreas verdes de la ciudad en los últimos años.
Concebido para el disfrute público, dispone de un sistema inteligente único muy avanzado de vigilancia, aviso a los ciudadanos y coordinación con los servicios de seguridad para el desalojo en caso de previsión de lluvias. Además, todas las especies vegetales son capaces de resistir sin sufrir graves daños en caso de quedar sumergidas durante 48 horas ante el llenado del vaso de retención por lluvias intensas.
Todo un ejemplo de sostenibilidad, seleccionado en la COP25 como uno de los 101 ejemplos empresariales españoles de acciones #PorElClima, por considerarse un modelo de eficiencia en la lucha contra las consecuencias del cambio climático en las ciudades.