Mujeres que se lanzaron al agua
Fundación Aquae inicia un proyecto colaborativo con Ana Alemany, cuyo último libro 'Mujeres de los mares' nos descubre una veintena de mujeres que marcaron un hito en la oceanografía y el cuidado del mar
![Sylvia Earlie a sus 84 años sigue en activo creando áreas marinas protegidas alrededor del mundo a través de su Fundación Mission Blue](https://s2.abcstatics.com/media/natural/2020/03/08/Sylvia-Earle_cKipEvans_0263_sml1.jpg)
El último libro de Ana Alemany, 'Mujeres de los mares' ('Ediciones del Viento', 2019), recoge la historia de una veintena de mujeres extraordinarias, muchas de ellas pioneras en sus respectivos campos, que han revolucionado la oceanografía y el cuidado del mar desde diferentes perspectivas: Sylvia Alice Earle, Shannon Swanson, Sara Purca, Carlota Escutia, Lola Higueras, Pilar Luna, Eugenie Clark, Isabel Alcober, Ángeles Alvariño, Emily Callahan, Amber Jackson o Ana Mª García Cegarra, son solo algunas de estas mujeres ingenieras, geólogas, biólogas, meteorólogas o arqueólogas subacuáticas.
«Uno de mis objetivos al escribir este libro es que pueda servir de referente, de espejo en el que se puedan ver las niñas, y también las mujeres, de hoy en día. Mucha gente se refiere a Sylvia Earle como «Jaques Cousteau en mujer» y no es así; Cousteau es Cousteau y Earle es Earle. No hay diferencia por ser hombre o mujer, pero lo cierto es que cualquiera conoce a Jacques Cousteau y muy poca gente a Sylvia Earle, referente mundial en la exploración submarina, el cuidado de los océanos y Premio Princesa de Asturias a la Concordia 2018», explica la escritora Ana Alemany, alicantina de nacimiento y madrileña de adopción.
Además de poderse leer en este interesante libro, también aparecerán mensualmente en la sección «Historias del Cambio» de Fundación Aquae donde se profundizará en sus logros. «En las aulas de nuestro país sigue haciendo falta visibilizar referentes femeninos, tanto en la ciencia como en el resto de disciplinas académicas, en los que las niñas y jóvenes puedan verse reflejadas. Durante muchos años ha predominado una visión sesgada que transmite la idea de que los logros importantes de la humanidad han sido obra del hombre, pero afortunadamente poco a poco esto está cambiando», destaca el ingeniero y profesor David Calle, impulsor de la plataforma educativa Unicoos y miembro del Consejo de Estrategia de Fundación Aquae.
Para ello Fundación Aquae ha impulsado el proyecto educativo Aquae STEM, con el objetivo de fomentar las vocaciones STEM entre alumnas de 2º a 6º de Educación Primaria y que ya está en marcha en 50 colegios de España.
![Mujeres que se lanzaron al agua](https://s3.abcstatics.com/media/natural/2020/03/08/PORTADA-MUJERES-MARES-U21771261085zHf-510x730@abc.jpg)
Mujeres referentes STEM
Fundación Aquae y Alemany recogen los logros de varias científicas que pueden representar un modelo a seguir para muchas niñas: la bióloga estadounidense Sylvia Alice Earle, que a sus 84 años sigue en activo creando áreas marinas protegidas alrededor del mundo a través de su Fundación Mission Blue; la científica peruana Sara Purca, que desde hace 14 años investiga los cambios en el océano y sus especies; la ictióloga estadounidense Eugenie Clark, conocida como «La dama de los tiburones», que ha estudiado el comportamiento, ecología y taxonomía de los peces durante más de 40 años; o la experta en plancton Ángeles Alvariño, precursora de la oceanografía en España, que descubrió 22 nuevas especies planctónicas. En 2007, el Gobierno de Estados Unidos creó una enciclopedia sobre 1.000 científicos de todo el mundo en la que solo aparecían tres españoles: Ramón y Cajal, Severo Ochoa y ella. 'Mujeres de los mares' también nos cuenta los logros de la ecóloga social y fotoperiodista estadounidense Shannon Swanson, cuyo trabajo como investigadora se ha centrado, hasta la fecha, en la gestión comunitaria de los recursos marinos en el sudeste asiático y Oceanía; la geóloga y paleoclimatóloga española Carlota Escutia, conocida por su investigación sobre la evolución geológica de la Antártida y el papel de su capa de hielo; o Amber Jackson y Emily Callahan, fundadoras de Blue Latitudes, una consultora medioambiental que transforma plataformas petrolíferas en desuso en arrecifes artificiales.
Otras mujeres en las que se profundizará a fondo en sus prestigiosos trabajos son Isabel Alcober, la única mujer en España y prácticamente en Europa que se ha dedicado durante casi 20 años a reparar cables submarinos de transmisión de datos a bordo de un buque cablero en alta mar, a contrarreloj y sin importar las condiciones atmosféricas; y Lola Higueras y Pilar Luna, las primeras arqueólogas subacuáticas que hubo en sus respectivos países (España y México). Una profesión con futuro teniendo en cuenta que, según la UNESCO, existen tres millones de naufragios sin explorar en los fondos de los mares.
«El 70% de la superficie terrestre está cubierta por agua, pero solo conocemos el 10%. Sabemos más de la superficie de la Luna, que solo han pisado una docena de hombres, que del fondo de nuestros océanos», concluye Alemany.