CAMBIO CLIMÁTICO
Green Deal y reforestación masiva, a examen
Un equipo de investigadores alerta del peligro de incendios que supone plantar 3.000 millones de árboles
La Unión Europea, siguiendo la hoja de ruta del Green Deal hacia una descarbonización de la economía, se ha comprometido a restaurar los hábitats con mayor potencial para captar y almacenar carbono. Entre otros, ha apostado por la restauración forestal a través de diferentes iniciativas, una de ellas plantar 3.000 millones de árboles hasta el año 2030. No en vano, los bosques constituyen grandes sumideros de carbono y contribuyen en gran medida a compensar el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera. Por ello, las políticas para conservarlos y restaurarlos tienen un amplio apoyo como forma eficaz de combatir el cambio climático. Pero puede ser un arma de doble filo.
Un equipo investigador formado por investigadores del CTFC, del INBio / CIBIO - Universidad de Santiago de Compostela y del CREAF advierten que la reforestación masiva que plantea el Green Deal puede aumentar el riesgo de incendio si no se hace siguiendo una buena planificación y con criterios científicos.
Virgilio Hermoso, investigador del CTFC, puntualiza que « no cuestionamos el uso de las plantaciones, pero debemos planificar correctamente para no causar el efecto contrario al que buscamos . El aumento de la conectividad del bosque, a escala de paisaje, junto con el uso de las especies que se utilizan a menudo en las plantaciones (de crecimiento rápido y con resinas inflamables), puede aumentar el riesgo de incendio, especialmente si no se acompaña de una gestión forestal adecuada «.
En esta nueva era confluyen las sequías prolongadas con condiciones meteorológicas de calor extremo o viento que provocan un incremento de incendios de alta intensidad, ya evidentes en la cuenca mediterránea, y cada vez más frecuentes en otras zonas septentrionales de Europa. Por ello, «es fundamental planificar muy bien cómo y dónde se harán estas plantaciones, es decir, qué especies y cómo se gestionarán. Aspectos que son claves si queremos ser efectivos reforestando y evitar riesgos asociados a grandes incendios forestales«, añade Lluís Brotons, investigador del CSIC en el CREAF y en la unidad mixta InForest CREAF-CTFC.
Los autores proponen otras alternativas que pueden ser tanto o más efectivas a este plan de reforestación masiva. Por ejemplo, la diversificación de hábitats o la recuperación de zonas húmedas y de pastos, sobre todo en algunas regiones del sur de Europa . Ambas acciones ayudarían a compensar la pérdida de hábitats, que han sufrido un fuerte declive en las últimas décadas debido al abandono de tierras y de la expansión forestal, y mantendrían las prácticas y los paisajes tradicionales y culturales, más resistentes al fuego . De hecho, invertir en la restauración de estos otros hábitats sería más eficiente que plantar árboles en las regiones más secas y propensas al fuego, como el Mediterráneo, donde la disponibilidad de agua es limitada.
Hermoso también destaca que «la reforestación a gran escala puede impactar en zonas de actividades agropecuarias tradicionales, provocando su abandono o el desplazamiento, causar la pérdida de otros hábitats de importancia en la conservación, la propagación de especies y plagas invasoras y reducir la disponibilidad de agua ».
Sin embargo, se reconoce que la restauración de bosques plantando árboles o ayudando a su recuperación natural contribuirá, sin duda, a la estrategia global de mitigación de los impactos del cambio climático . Las primeras propuestas de objetivos para el convenio sobre la diversidad biológica que se acordarán en 2021 incluyen la restauración de 350 millones de hectáreas de tierras deforestadas y degradadas del mundo. A alcance mundial, se debería dar prioridad a las zonas que han sido sometidas a una presión de deforestación más elevada durante las últimas décadas, donde la inversión será más eficaz, como los trópicos, y siempre teniendo en cuenta que la restauración forestal no puede sustituir la reducción de emisiones directas de gases de efecto invernadero, la acción prioritaria y más efectiva para combatir el cambio climático.