reciclaje
Llenamos un 8% más el contenedor amarillo y azul
Los españoles priorizan este hábito antes que la reducción del uso de bolsas de plástico o el ahorro energético
El compromiso de la sociedad española con el reciclaje es firme: el pasado año se reciclaron un total de 1.505.661 toneladas de envases de plástico, latas, briks, papel y cartón. El contenedor amarillo se ha llenado un 9,1% más y el azul, un 7,1%. Entre ambos, un 8,1% más de media.
O lo que es lo mismo: en el primero cada ciudadano depositó 17,1 kilos y en el segundo 19,4 kilos, según datos de 2019 publicados por Ecoembes, la organización medioambiental sin ánimo de lucro que coordina el reciclaje de envases en nuestro país.
Unos datos que son fruto del trabajo y la responsablidad compartida de ciudadanos, ayuntamientos y empresas con una motivación única: cuidar el medio ambiente. «Desde hace más de 20 años coordinamos un sistema que aboga por la colaboración, la innovación y la educación para acercar y facilitar el reciclaje allá donde estamos los ciudadanos. Los datos de 2019 son reflejo de una tendencia ascendente que venimos experimentando con fuerza los últimos cinco años y que demuestran que, lejos de estancarse, el compromiso social con el reciclaje de envases sigue creciendo y se ve acompañado con las capacidades del modelo para darle respuesta», señala Óscar Martín, consejero delegado de Ecoembes.
Aunque este aumento se dio en todas las regiones, las que registraron mayor incrementos en el contenedor amarillo fueron la Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares; y en el contenedor azul, Madrid, Murcia y Comunidad Valenciana.
El reciclaje se sitúa como la práctica ambiental más extendida entre los hogares, por encima de otras como la reducción del uso de bolsas de plástico y el ahorro energético. Una tendencia que confirma Manuel Martín, de la Federación Unión Cívica Nacional de Comsumidores y Amas de Casa, UNAE: «Observamos desde hace unos años una mayor tendencia en la apuesta de productos socialmente responsables y, en especial, un compromiso con el reciclaje. Frente a cuestiones sobre el cambio climático o la ecología, el reciclaje está más asumido y resulta más cercano». Y precisa que es clave explicar dónde tiene que ir cada residuo para seguir facilitando una práctica «en la que los españoles son ciudadanos muy comprometidos».
Contenedores y puntos de reciclaje
Si los ciudadanos son quienes dan comienzo al ciclo del reciclaje, las administraciones públicas juegan un papel fundamental. Ecoembes trabaja con los 8.131 ayuntamientos de toda España para facilitarles la financiación del servicio de recogida, además de para renovar y reforzar la red de contenedores y puntos de reciclaje, así como realizar campañas de concienciación.
Para que dé comienzo el ciclo de reciclaje es fundamental estar cerca del ciudadano. Así los ciudadanos disponen de 659.628 contenedores y puntos de reciclaje en los que depositar sus envases (20.689 más que el año anterior). De ellos 390.611 son contenedores amarillos y 224.945 azules situados en la vía pública mientras que 44.072 son puntos de reciclaje en lugares como polideportivos, hoteles... Tras recoger los residuos, se trasladan a una de las 96 plantas de selección dispuestas por todo el país, donde se clasifican los distintos materiales. Finalmente, los envases clasificados se mandan a uno de los 422 recicladores homologados donde son transformados en nuevas materias primas.
En el ciclo de reciclaje también participan las 12.500 empresas que forman parte de Ecoembes, las que financian el sistema a través del Punto Verde presente en los envases. Además, trabajan para reducir la cantidad de residuos que generan a través del ecodiseño, mejorando la reciclabilidad de sus envases y haciéndolos más sostenibles empleando menos materias primas en su fabricación: más de 581.000 toneladas en últimos veinte años. Otro gran beneficio ambiental.