INVESTIGACIÓN

Queensland quiere exportar el veneno de sus sapos para combatir el cáncer en China

El sapo australiano es muy similar al asiático, cuyo veneno se usa desde hace miles de años en la tradicional medicina China

Queensland quiere exportar el veneno de sus sapos para combatir el cáncer en China ABC

NATURAL

La Universidad de Queensland está investigando cómo aprovechar el veneno de los ejemplares de sapo de caña para su empleo en medicina, en concreto para luchar contra el cáncer, ha informado la institución académica australiana en una nota.

«La gente mata a estos anfibios sin saber que su exportación a China puede suponer un lucrativo negocio para Australia. Dado que el país asiático se muestra muy interesado en productos naturales para la salud derivados del sapo de caña», explica el profesor Harendra Parekh. El sapo australiano es muy similar al asiático, cuyo veneno se usa desde hace miles de años en la tradicional medicina China. «Los chinos valoran mucho a los sapos australianos por el hábitat privilegiado del que aquí disfrutan», subraya Parekh.

«Antes debemos mejorar la solubilidad del veneno. Aunque estamos en el buen camino para descubrirlo», asegura el doctorando Jing Jing, que ha descubierto como «el veneno del sapo de caña puede matar la células malignas del cáncer de próstata, mientras que es "compasivo" con las células sanas». La investigación espera probar sus avances en animales pronto. La Universidad de Queensland cuenta con el apoyo económico de la Universidad Politécnica de Hong Kong.

Los sapos de caña fueron introducidos en 1935 en Queensland para controlar a los escarabajos, pero rápidamente se multiplicaron y fueron declarados una plaga. Desde entonces, se han expandido a otros estados de Australia: Territorio del Norte, Australia Occidental y Nueva Sur Gales.

Queensland quiere exportar el veneno de sus sapos para combatir el cáncer en China

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación