DÍA MUNDIAL DEL AGUA
La gestión moderna del agua
Desde que se recoge hasta que vuelve al medio natural, las nuevas tecnologías hacen la gestión del agua más rentable y eficiente
![La gestión moderna del agua](https://s1.abcstatics.com/Media/201503/20/fcc--644x362.jpg)
Consumen lo necesario, generan energía limpia y cuidan el medio ambiente haciendo uso de las nuevas tecnologías. Esa es la definición de servicios inteligentes en la gestión del agua, la evolución de la administración clásica hacia otra moderna y gestionada con las tecnologías de la información y la comunicación (TICs). FCC Aqualia pone a disposición de la Administración un sistema integrado de gestión que engloba ciudades, ciudadanos y medio ambiente, basado en la innovación y el uso de TICs que permiten disponer de más información para la toma de decisiones eficientes y abre nuevos canales de comunicación con los usuarios, que ahora disponen de mejores y más cómodas formas de contacto con el gestor del servicio.
Las TICs están presentes en la vida cotidiana, aunque pasen en ocasiones inadvertidas. Los servicios de agua son un buen ejemplo, ya que por su creciente importancia para las ciudades y sus habitantes, necesitan alcanzar la plena sostenibilidad. Las TICS son ya casi imprescindibles en todo el «ciclo urbano» del agua: desde la recogida a la tarifación del agua y, por supuesto, en la devolución del líquido elemento al medio natural.
En concreto, uno de los retos de las estaciones de tratamiento es su eficiencia energética, es decir, el mayor rendimiento con el mínimo consumo eléctrico. La Estación desaladora de agua de mar de La Caleta, en Adeje (Tenerife), la primera de España soterrada y perfectamente integrada en su entorno, incorpora las últimas tecnologías en protección ambiental y ahorro energético. Diseñada para producir hasta 20.000 m3/día, ha logrado reducir su factura energética en un 20%. Además, tiene un sistema que permite recuperar el 60% de la energía utilizada, que vuelve otra vez al sistema. Gracias a ello, deja de emitir a la atmósfera 2.600 toneladas de CO2 al año.
En la distribución del agua a través de la red de abastecimiento, evitar pérdidas o realizar mejoras son aspectos fundamentales. El Servicio Municipal de Aguas de Oviedo ha adoptado un sistema de prelocalización de fugas que supera los estándares actuales. Se trata de unos registradores de sonido que permiten agilizar la reparación.
En el sistema de facturación, el elemento clave es el contador. De nuevo las TICs están presentes. Como ejemplo, el Servicio de Aguas de Almería, que está abordando la instalación de mil contadores inteligentes en el barrio de Retamar para controlar en tiempo real los consumos residenciales, la disponibilidad de recursos y las fugas. El proyecto, llamado Urban Water , está financiado con fondos de la UE.
«En lugar de invertir en depurar, obtendremos bioenergía del proceso»
Finalmente, cuando el agua ha de devolverse al medio natural, ha de hacerse de manera óptima y, si es posible, obteniendo algún beneficio en el proceso. De nuevo la tecnología facilita esa tarea. Como ejemplo, el proyecto All-gas , en Chiclana (Cádiz), cofinanciado por el programa FP7 de la Unión Europea , que pretende obtener biocombustibles a partir del agua residual. El proyecto, el mayor de estas características en Europa, está obteniendo importantes resultados en el cosechado y valorización de microalgas cultivadas en una planta depuradora, lo que supone un cambio de paradigma: «En lugar de invertir en depurar, obtendremos bioenergía del proceso», señala Frank Rogalla, director de I+D en FCC Aqualia.
El valor real de estas tecnologías cobra toda su relevancia al incorporarlas en una plataforma tecnológica que integre la información y permita tomar las mejores decisiones. El objetivo es optimizar los recursos para aunar calidad y respeto al medio ambiente.
Noticias relacionadas