SEGURIDAD ALIMENTARIA

Los navajo, sherpa y sami compartirán en internet cómo sobreviven en los ambientes más hostiles

La FAO ha creado un Centro de Conocimientos sobre Pastoreo para dar voz a un colectivo que en muchos países produce más de la mitad del PIB agrícola, pero que la comunidad internacional margina

Los navajo, sherpa y sami compartirán en internet cómo sobreviven en los ambientes más hostiles ONU

NATURAL

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha creado, en colaboración, entre otros, con la Unión Europea, la Unión Africana, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Estados Unidos, el Centro de Conocimientos sobre el Pastoreo, para que los ganaderos nómadas estén en contacto a través de internet y puedan reunirse o discutir temas como la innovación agrícola o la regulación de las tierras, de modo que puedan encontrar soluciones compartidas a los desafíos comunes.

«Los pastores son capaces de producir alimentos allí donde no se puede cultivar. Sin embargo, sus preocupaciones son apenas escuchadas por la comunidad internacional», señala Helena Semedo, directora general adjunta de la FAO. «El centro es una plataforma importante para ayudarles a proyectar sus voces e influir en los debates sobre políticas sobre asuntos como la disminución de los pastizales y la interrupción de sus rutas de tránsito, que afectan negativamente a sus vidas y medios de subsistencia».

El Centro de Conocimientos sobre el Pastoreo ofrece también una base de datos de investigación sobre el pastoreo, contactos de una red mundial de representantes de los pastores y foros de discusión para las redes pastoriles y las instituciones asociadas.

Incluye, además, un mecanismo que permite a las comunidades de pastores nominar y seleccionar representantes para foros mundiales, como el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial.

Para dar forma a la iniciativa hay previstas siete reuniones regionales con las redes de pastores hasta octubre de 2015, detalla en una nota el organismo de la ONU.

Beneficios ecosistémicos

Los varios cientos de millones de pastores que manejan los pastizales del mundo se basan en un rico legado de conocimientos y la movilidad tradicional para sobrevivir en los ambientes más hostiles del planeta.

Siguen siendo importantes productores de ganado, carne, leche, lana y pieles y en muchos países, producen más de la mitad del PIB agrícola.

Llevar el ganado a los pastizales también aporta valiosos beneficios a los ecosistemas, incluyendo ayudar a reciclar las plantas para fertilizar el suelo y controlar el crecimiento de arbustos y malezas.

Los ejemplos de las sociedades pastoriles más conocidos incluyen los beduinos del norte de África y la Península Arábiga, los masai en África oriental, los navajo de América del Norte, los sherpa en Nepal, y el pueblo sami de Escandinavia.

Los navajo, sherpa y sami compartirán en internet cómo sobreviven en los ambientes más hostiles

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación