Cuantifican la cantidad de combustibles fósiles que deben permanecer bajo tierra para evitar aumentar en 2ºC la temperatura
Una tercera parte de las reservas actuales de petróleo, la mitad de las de gas y un 80% de las de carbón a nivel mundial no deberían usarse antes de 2050, según un estudio británico
Una tercera parte de las reservas actuales de petróleo, la mitad de las de gas y un 80% de las de carbón a nivel mundial deberían permanecer bajo tierra y no emplearse antes de 2050 si la comunidad internacional quiere alcanzar el objetivo de no aumentar la temperatura del planeta por encima de los dos grados centígrados que recomiendan los expertos, según una investigación del UCL Instituto para los Recursos Sostenibles (Reino Unido) que publica la revista científica Nature .
Los autores identifican en su trabajo, también, dónde se localizan tales reservas. Así, pues, la mayor parte del carbón se encuentra en China, Rusia y Estados Unidos. Y el petróleo y el gas, en Oriente Medio. EE.UU., por ejemplo, debería prescindir del 10% de sus reservas de carbón. Y Oriente Medio, por su parte, debería dejar de explotar petróleo por valor de 260.000 millones de barriles o no tocar el 60% de su gas disponible.
El avance en las discusiones internacionales sobre la exploración y explotación de los recursos del océano Ártico y el incremento en la inversión en investigación y producción de los denominados combustibles no convencionales son «inconsistentes» con los esfuerzos por limitar el cambio climático, afirman los autores en una nota hecha pública por la institución británica.
Los científicos han desarrollado un método «innovador» para estimar las cantidades, las localizaciones y la naturaleza de las reservas de petróleo, gas, carbón y otros recursos presentes en el mundo. Su evaluación integrada explora cuáles de éstas, junto a las energías bajas en carbono, deberían usarse hasta 2050 para cubrir las necesidades energéticas existentes. Aseguran que su modelo ha «mejorado modelos anteriores y reconocidos internacionalmente» para presentar a largo plazo las dinámicas de producción y los potenciales recursos de combustibles fósiles.
«Los líderes políticos deberían darse cuenta de que aprovechar todos los combustibles fósiles que albergan sus países es incompatible con el objetivo global de los 2ºC. Pero sí siguen empeñados en tal idea deberían, al menos, saber, cuáles no deberían ser quemados para cumplir sus compromisos globales de emisiones de gases de efecto invernadero», explican los profesores Christophe McGlade y Paul Ekins.
«Las compañías gastaron el año pasado 670 mil millones de dólares buscando y desarrollando nuevas fuentes de combustibles fósiles. Necesitan replantearse si tan cuantioso presupuesto es necesario si, por fin, los países respaldan el objetivo antes citado e implementan políticas concretas y vinculantes contra el cambio climático», concluyen.
Noticias relacionadas
- Medio Ambiente ha destinado 2,5 millones de euros a proyectos relacionados con el cambio climático desde 2012
- Perú incorpora el enfoque de género en su política de cambio climático
- Australia donará 134 millones de euros al Fondo Verde para el Clima
- Australia y Canadá, entre los cuatro países que menos en serio se toman el cambio climático
- Noruega es el país mejor preparado ante el cambio climático
- ¿Quién puede ser un líder de opinión en Clima?
- El cambio climático aumentará un 50% las tormentas eléctricas