COP20
Los siete logros de «La llamada de Lima a la Acción Climática», según Perú
Los ecologistas, en cambio, hablan de fracaso de la Cumbre del Clima y lamentan que el texto final no contemple acuerdos nuevos y/o concretos
La XX Conferencia de las Partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20) , que ha acogido Lima (Perú) hasta el 12 de diciembre, ha concluido, «una vez más en el tiempo de descuento y con las delegaciones mermadas», explican desde Amigos de la Tierra . La organización ecologista valora de manera negativa «la falta de acuerdos esenciales que dejen un borrador bien atado -con compromisos nuevos y/o concretos- para ser cerrado en la próxima cumbre de París (2015)». En su opinión, la COP20 ha finalizado con «un largo texto -denominado "La llamada de Lima a la Acción Climática"- sobradamente conocido que no es más que el clásico llamamiento a la acción bienintencionada».
«Los acuerdos de Lima muestran una profunda contradicción: mencionan la urgencia de cumplir con las propuestas científicas que alertan sobre la necesidad de neutralizar las emisiones en 2050 y de no sobrepasar el umbral de 2ºC e instan a los países a mostrar sus propuestas, por el contrario, el texto final pondría al mundo en la senda de un aumento de temperatura global de 4º», señala Alejandro González, responsable de Clima y Energía de Amigos de la Tierra.
Desde el Ejecutivo peruano, país anfitrión de la Cumbre del Clima de Naciones Unidas, las interpretaciones son distintas. El ministro de Medio Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, que ha actuado también como presidente de la cita, ha destacado siete logros del borrador consensuado en Lima:
1. Por primera vez, todos los países -incluyendo las naciones desarrolladas- se han comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
2. El Fondo Verde ha superado la cifra que se había fijado antes de la COP20 (10.000 millones de dólares) en 200 millones.
3. Se ha aprobado el Plan de trabajo y el Comité de trabajo del denominado mecanismo «Pérdidas y Daños», que se creó durante la COP19 de Varsovia.
4. Se han reforzado los Planes nacionales de adaptación. Los países en vías de desarrollo que lo necesite podrán acceder a financiamiento.
5. Se ha adoptado el primer Plan de Trabajo de Lima sobre género, dada la importancia de la participación de la mujer y su empoderamiento en las políticas de adaptación y mitigación contra el cambio climático.
6. Se ha celebrado la primera reunión sobre los aspectos en los que se centra el programa REDD+: reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal; conservación, manejo sostenible y mejora del stock de carbono de los bosques en los países en desarrollo. De manera que se vayan implementando de manera paulatina mecanismos de REDD+.
7. Ha surgido el portal NAZCA (Non State Actor Zone into Climate Actions), donde los actores internacionales pueden intercambiar información y experiencias sobre la gestión del cambio climático.
«La cumbre sobre Cambio Climático de Lima concluye sin dar respuesta a unas demandas basadas en el conocimiento científico y sin estar a la altura de una urgencia planetaria sobre la que no caben dudas. El año 2015 supondrá un reto para tamaño desafío, dadas las tensiones entre los distintos países y regiones que año tras año se reflejan en las negociaciones. Los acuerdos de mínimos suponen un retroceso que agrava la injusticia entre países y pueblos por el cambio climático», manifiestan desde Ecologistas en Acción .
Noticias relacionadas
- Perú incorpora el enfoque de género en su política de cambio climático
- Un grupo de países de América Latina y el Caribe lanza la Iniciativa 20x20
- Australia y Canadá, entre los cuatro países que menos en serio se toman el cambio climático
- Greenpeace se disculpa por su mensaje a favor de las renovables desplegado en las Líneas de Nazca
- ¿Quién puede ser un líder de opinión en Clima?
- Australia donará 134 millones de euros al Fondo Verde para el Clima