V INFORME DE PANEL INTERGUBERNAMENTAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO

El clima futuro se decide hoy

Sin una reducción drástica de las emisiones, los impactos serán «graves» e «irreversibles», concluyen los científicos

El clima futuro se decide hoy ABC

ARACELI ACOSTA

Cada vez estamos más cerca del límite en que los científicos consideran que el calentamiento puede desencadenar cambios peligrosos en el clima. Ese límite se fijó en 2ºC sobre los niveles preindustriales y para no llegar a él se calculó la «cuota» de emisiones de gases de efecto invernadero que el mundo se podía permitir. Ya hemos usado dos tercios de esa cuota, por lo que solo nos quedan unas 1.000 gigatoneladas de CO2 por emitir. Al ritmo de emisión actual, agotaríamos esa cuota en menos de 30 años. ¿Seremos capaces de no agotarla reduciendo las emisiones para ir ganando tiempo y llegar al nivel cero de emisiones cerca de 2100?

Este es el dilema que plantea el Informe de Síntesis de la quinta Evaluación del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) , que algunos ya consideran la «Biblia» del cambio climático, y que confirma que «la influencia humana en el sistema climático es evidente y cada vez mayor, con impactos observados en todos los continentes». El informe deja claro que sin esfuerzos de mitigación adicionales a los existentes hoy en día, e incluso con medidas de adaptación, el calentamiento a finales del siglo XXI nos sitúa en un riesgo muy alto de impactos graves, generalizados e irreversibles. Sin embargo, hay opciones para actuar y, con estrictas acciones de mitigación, esos impactos podrán mantenerse dentro de un rango manejable, dice el informe.

Evitar el caos climático pasa por desterrar la energía fósil

Pero el documento advierte de que no hay otro camino para evitar un aumento de temperatura de 2ºC que llegar a un nivel de cero emisiones cerca de 2100, para lo que habría que reducirlas drásticamente ya en 2050 y desterrar definitivamente los combustibles fósiles de nuestra vida. Por ello, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, llamó a «una acción inmediata y decisiva» contra el cambio climático e instó a los líderes políticos a trabajar para alcanzar un acuerdo climático «universal» en 2015 en París.

Cambios a gran escala

Los diferentes escenarios analizados en el informe muestran que para tener una oportunidad probable de limitar el incremento de la temperatura media global a los 2ºC -hay que tener en cuenta que desde 1880 ya se ha incrementado en 0,85ºC- la concentración de CO2 en la atmósfera debería rondar las 450 partes por millón (ppm) en 2100 (el valor actual está en 402).

Para ello habría que reducir las emisiones entre un 40 y un 70% con respecto a 2010 a mediados de siglo, y a casi cero para final del siglo. Y estas reducciones «sustanciales» en las emisiones solo pueden lograrse a partir de cambios a gran escala en los sistemas energéticos y en el uso del suelo.

Hay que triplicar las energías renovables en los próximos 40 años

En este sentido, el documento recoge que a final de siglo los combustibles fósiles deben quedar desterrados, a no ser que su uso vaya acompañado de técnicas de captura y almacenamiento del CO2 resultante de su quema. Además, el panel de expertos recomienda triplicar las energías renovables en los próximos 40 años; reconoce como necesaria la energía nuclear, aunque advirtiendo sobre «la seguridad, los riesgos de proliferación de armas nucleares y la seguridad en la gestión de los residuos»; y considera al «fracking» como tecnología puente hasta 2050, pero más allá de esa fecha tendrá que incluir captura y almacenamiento de CO2.

«Tenemos los medios para limitar el cambio climático», dijo Rajendra Pachauri, presidente del IPCC. «Las soluciones son múltiples y permiten la continuidad del desarrollo económico y humano. Todo lo que necesitamos es la voluntad de cambio».

Los expertos calculan que, sin esfuerzos adicionales para reducir las emisiones, el aumento de la temperatura global a final de siglo se dispararía como valor medio más probable entre 3,7 y 4,8ºC sobre el nivel preindustrial. Este aumento de temperatura traerá consigo olas de calor más frecuentes y de mayor duración, y que los eventos extremos de precipitación sean más intensos y frecuentes. El océano continuará calentándose y acidificándose y el nivel del mar seguirá en aumento.

Impactos ya vividos

Muchos de estos impactos ya se han sentido en los últimos decenios. La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de dióxido de carbono han aumentado hasta niveles sin precedentes desde hace, por lo menos, 800.000 años, advierte el IPCC.

Los riesgos del cambio climático dependerán en gran medida de la magnitud del calentamiento. «A más calentamiento aumentará la probabilidad de impactos graves y generalizados que pueden llegar a ser sorprendentes o irreversibles», dice el informe. Como explica José Manuel Moreno, catedrático de Ecología de la Universidad de Castilla-La Mancha y vicepresidente del Grupo de Trabajo II del IPCC, «a tasas altas de cambio climático es muy probable que excedamos nuestras capacidades de adaptación, esto es, no podremos adaptarnos a cualquier cosa». Ahora bien, los científicos desconocen cuál es el nivel preciso de calentamiento que activará que se desencadenen cambios abruptos e irreversibles. Por tanto, lo más sensato es no superar esos 2ºC que ellos consideran como el límite de seguridad.

El clima futuro se decide hoy

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación