MÉXICO

Preocupa la gran tala ilegal que se da en un santuario de hibernación de la monarca

En concreto en San Felipe de los Alzati (Michoacán), que es una de las 32 propiedades agrarias que participan en el Fondo para la Conservación de la Mariposa Monarca

Preocupa la gran tala ilegal que se da en un santuario de hibernación de la monarca ABC

NATURAL

El monitoreo forestal de la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca 2014-2015 ha revelado que en solo una de las 32 propiedades agrarias -San Felipe de los Alzati, Michoacán- que participan en el Fondo para la Conservación de la Mariposa Monarca se degradaron 19,13 hectáreas (ha) de bosque como consecuencia de la tala clandestina .

De acuerdo con el análisis realizado con el apoyo y participación de la Alianza WWF-Telcel y el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como parte del Fondo Monarca, se degradaron un total de 21,01 ha de bosques en la zona núcleo de la Reserva: 19,90 ha fueron afectadas por tala clandestina y 1,11 ha por sequías, plagas, rayos y deslaves . De estas 19,90 ha, 19.13 (96%) corresponden a tala clandestina a gran escala en la comunidad de San Felipe de los Alzati y 0,77 a tala hormiga en otras 11 propiedades agrarias.

«Durante años la inmensa mayoría de los ejidos y comunidades de propietarios de predios en la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca ha demostrado su compromiso con la conservación de los bosques de hibernación de la mariposa monarca. Desafortunadamente, durante los últimos tres años se ha documentado tala ilegal en la comunidad de San Felipe de los Alzati», dijo Omar Vidal, Director General del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en México.

Por lo anterior, añadió Vidal, «es indispensable que las autoridades incrementen la vigilancia y se estreche el diálogo con esta comunidad para conocer las causas y detener la degradación forestal de manera inmediata». Existe el ejemplo exitoso de la comunidad de Crescencio Morales, Michoacán -en donde ocurrió más de la mitad de la tala a gran escala entre 2001 y 2012- que después de incorporarse y recibir apoyos del Fondo Monarca logró prácticamente eliminar la degradación de su bosque.

Imágenes satélite

Por su parte, Víctor Manuel Sánchez Cordero, Director del Instituto de Biología de la UNAM, explicó que el monitoreo del bosque se llevó a cabo comparando imágenes de satélite y fotografías, y los resultados fueron validados en el campo por personal especializado de la Dirección de la Reserva, la Comisión Nacional Forestal, el Instituto de Biología de la UNAM y la Alianza WWF-Telcel, acompañados por autoridades de los ejidos y comunidades.

El monitoreo anual de la cobertura forestal supone la base para asignar los incentivos económicos del Fondo Monarca, un mecanismo coordinado por WWF y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, en estrecha vinculación con el gobierno federal, los gobiernos de Michoacán y el Estado de México, y otras organizaciones de la sociedad civil.

Marcela Velasco, Directora de Mercadotecnia Corporativa de Telcel, recordó que desde 2003 la Alianza WWF-Telcel ha apoyado la reforestación de 9,823 ha con más de 10.73 millones de árboles. También, hemos impulsado el turismo sostenible mejorando la infraestructura, capacitación, equipamiento y atención de los más de 80 mil turistas que visitan los santuarios cada año.

Preocupa la gran tala ilegal que se da en un santuario de hibernación de la monarca

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación