UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

¿Los bordes de las carreteras son trampas ecológicas para los roedores?

Los atropellos ponen en peligro a otras especies que se aproximan para alimentarse de los cadáveres de los ratones: cada año, mueren en España 200 ejemplares por kilómetro

¿Los bordes de las carreteras son trampas ecológicas para los roedores? UAM | SINC

NATURAL

Los taludes y terraplenes amplios de las autopistas facilitan el asentamiento de poblaciones densas de roedores. Pero, más allá del cobijo de las cunetas, el asfalto se convierte en una trampa mortal para miles de individuos.

Hasta ahora se desconocía el número exacto de ratones que mueren atropellados , por eso, investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) junto al Servicio de I+D de la empresa de construcción española OHL , han realizado una estimación precisa para tratar de resolver el misterio.

«La tasa de mortalidad es de unos 200 individuos por kilómetro al año , una cifra bastante más alta que las publicadas anteriormente», apunta al Servicio de Información y Noticias Científicas Juan E. Malo, miembro del grupo de Investigación de Ecología y Gestión de Ecosistemas Terrestres del departamento de Ecología de la UAM y coautor del estudio, que se publica en Ecological Research .

Para llegar a este cálculo, los investigadores revisaron a pie cuatro kilómetros de la AP-51 a su paso por Ávila durante un año. Para ello detuvieron incluso la circulación gracias a la participación de la empresa concesionaria en el consorcio del proyecto. Durante este periodo pudieron hacer experimentos precisos de persistencia de cadáveres sobre el asfalto.

A diferencia de otros estudios que realizaron recuentos de animales de modo conjunto con otras especies de mucho mayor tamaño –con cadáveres más fáciles de detectar y más persistentes en la carretera –, los científicos proponen ahora un método de monitorización mucho más preciso (aunque más complejo y más caro).

«Los protocolos utilizados pueden ser un ejemplo a seguir en casos en que deba monitorizarse la mortalidad de animales de pequeño tamaño, como por ejemplo en caso de especies protegidas en tramos atravesados por infraestructuras», señala Malo.

En verano aumentan los atropellos

Según el trabajo, la cifra de atropellos de ratones de campo aumenta en verano, y alcanza dicha cifra en la autopista analizada pese a que solo circulan unos 8.100 vehículos al día por ella, «un número relativamente bajo para una autopista», añade el experto.

El mayor número de atropellos de ratones en verano se debe a que en esa estación «los animales se mueven más, aprovechando los meses cálidos y secos para adentrarse en lugares fuera de su territorio habitual », apunta el investigador.

Pese al alto número de atropellos de ratones, sus poblaciones no se han resentido

Los científicos abordaron la cuestión de si los bordes de carretera ejercen de trampas ecológicas para las poblaciones de pequeños roedores: «En tal caso, las especies se aproximarían a la carretera atraídas por la presencia de un hábitat de apariencia favorable, pero la mortalidad asociada al atropello acabaría generando una pérdida superior al beneficio obtenido», explica Malo, quien añade que no es el caso de los ratones.

A pesar del alto número de atropellos de ratones, « las poblaciones no parecen verse comprometidas », indica el trabajo. Sin embargo, el estudio de estas especies resulta clave por la actividad que desempeñan en el ecosistema.

Al ser presas de un gran número de depredadores , sus atropellos ponen en peligro a estas otras especies de mayor tamaño que se aproximan a la carretera a alimentarse de los cadáveres de los ratones y «a su vez sufren riesgo de atropello», concluye Malo.

¿Los bordes de las carreteras son trampas ecológicas para los roedores?

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación