Los mares europeos no están ni «limpios» ni «sanos»
Del primer informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente sobre el estado de las masas saladas en el continente también se deduce que éstas podrían dejar de ser productivas si continúa la degradación de los ecosistemas marinos
![Los mares europeos no están ni «limpios» ni «sanos»](https://s2.abcstatics.com/Media/201506/25/mar_menor_sunset1--644x362.jpg)
Los mares europeos no están ni limpios ni sanos y, aunque en la actualidad son productivos, podrían dejar de serlo si continúa la degradación de los ecosistemas marinos, advierte Oceana . La organización internacional de conservación marina extrae estas conclusiones a partir del primer informe publicado ayer por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) sobre el estado de los mares de Europa. Oceana muestra su preocupación por, ejemplo, el hecho de que solo el 4% de las especies marinas se hallen en buen estado (frente al objetivo del 100% en 2020). El análisis, prosiguen desde la ONG, manifiesta que el mal estado del medio marino europeo «no cuadra con las ambiciones de crecimiento» de la Unión Europea (UE) en el marco de la «economía azul».
«Los mares europeos no pueden soportar durante mucho más tiempo la presión que ejercen en la actualidad las actividades humanas. No se trata solo del medio ambiente, sino también de nosotros: al llevar los ecosistemas marinos al límite, estamos jugando con nuestra seguridad alimentaria y con el crecimiento económico», afirma Lasse Gustavsson, director ejecutivo de Oceana en Europa. «El mensaje a los líderes de la UE es claro: quedan menos de cinco años para devolver la salud a los mares europeos y no hay tiempo de vacilaciones ni retrasos».
La AEMA evalúa por vez primera el estado de los mares europeos en toda la UE para comprobar si se están cumpliendo los objetivos de mares saludables, limpios y productivos que establece la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina . También tiene en cuenta los principales desafíos a la sostenibilidad que afectan a nuestros mares y cómo responde a ellos los Estados Miembros. Entre los principales hallazgos del documento desde Oceana destacan el siguiente trío:
1. El estado del 80% de las especies y hábitats analizados es «desconocido». Solo el 4% se encuentran en «buen» estado y el 2% de los aspectos estudiados están en «mal» estado.
2. El 100% de los ecosistemas evaluados se encuentran en estado «desconocido».
3. La mayoría de los stocks pesqueros comerciales estuadiados en los mares europeos (58%) no se hallan en «buen estado ambiental», y este no puede evaluarse en el 40% de las capturas de la UE, lo que hace imposible valorar si su estado ha mejorado.
«La UE debe invertir para recopilar más datos y de mayor calidad : en muchos casos no se sabe en qué sitios se encuentra una especie o hábitat específico, cuáles están amenazados o qué cambios se están produciendo. Sin esta información, ¿cómo vamos a comenzar siquiera a gestionar adecuadamente las actividades humanas», se pregunta Ricardo Aguilar, director de investigación de Oceana en Europa.