EN ASIA

Las intensas lluvias no precipitaron a los roedores hacia una vida subterránea

Contrariamente a lo que se pensaba, un estudio ha demostrado que fueron las fases de debilitamiento del monzón, que comenzaron hace 10,5 millones de años, las que propiciaron tal evolución

Las intensas lluvias no precipitaron a los roedores hacia una vida subterránea VICENT HERBRETEAU

NATURAL

El monzón asiático influyó en la evolución de las ratas topo y las ratas del bambú, ambas pertenecientes a la subfamilia de mamíferos Rhizomyinae, ha constatado un estudio internacional liderado por una investigadora de la Universidad de Bristol asociada al Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) , Raquel López-Antoñanzas,

El debilitamiento del monzón, hace 10,5 millones de años, provocó una disminución de los bosques en la región que precipitó la evolución: los roedores fueron adquiriendo progresivas adaptaciones hacia una vida subterránea. Contrariamente a lo que se suponía, que fueron las fases de mayor intensidad del monzón.

«Hemos comparado por primera vez los datos evolutivos de un grupo de roedores y las fluctuaciones del monzón. El resultado ofrece la primera evidencia de una correlación entre las variaciones del fenómeno atmosférico a través del tiempo y la evolución de este grupo de mamíferos», explica López-Antoñanzas.

El monzón es un fenómeno atmosférico que provoca intensas lluvias a partir de junio, lo que marca el comienzo de la estación húmeda en el sureste asiático. Asociado con la diferencia de calentamiento entre las regiones terrestres y marinas, consiste en una inversión estacional de la circulación atmosférica y las precipitaciones. «La evolución del monzón asiático y su correlación con la evolución tectónica de Asia se conoce cada vez mejor; sin embargo, el impacto que este sistema ha provocado en la evolución de las faunas de vertebrados terrestres continúa siendo una incógnita», comenta López-Antoñanzas.

Los roedores son un grupo de vertebrados muy adecuado para este tipo de estudios puesto que son los mamíferos más abundantes en el registro fósil, presentan una evolución muy rápida y son muy sensibles a los cambios de hábitat. «Además, las relaciones de parentesco de la subfamilia Rhizomyinae han sido estudiadas en detalle y su registro fósil se conoce bien gracias a los depósitos del Mioceno de los Siwaliks (Pakistán)», señala la investigadora.

Las intensas lluvias no precipitaron a los roedores hacia una vida subterránea

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación