Un Grupo de Trabajo recabará información sobre capturas accidentales de aves marinas en el litoral catalán

Las aguas del Báltico y el Mediterráneo son dos de los «puntos negros» identificados en Europa por BirdLife International

Un Grupo de Trabajo recabará información sobre capturas accidentales de aves marinas en el litoral catalán PEP ARCOS | SEO/BIRDLIFE

NATURAL

Las aves marinas son muy sensibles. La captura accidental, además, dificulta su supervivencia. Por ello, en los mares del sur, BirdLife International , con el apoyo de sus socios, ha creado un Grupo de Trabajo de Albatros (Albatros Task Force) que trata de mitigar tal impacto. Las aguas europeas, sin embargo, han recibido «menos atención», manifiesta en una nota SEO/BirdLife , dado que la información recogida en los últimos años sugiere que el problema «puede ser importante para varias especies».

Se estima que más de 200.000 aves marinas mueren cada año en artes de pesca en aguas europeas. En 2012 la Unión Europea aprobó un plan de acción para minimizar las capturas accidentales de aves marinas, recuerda la ONG. «Pese a que se ha seguido trabajando para poner en práctica dicho plan, aún queda mucho camino por recorrer, empezando por una documentación sistemática del problema y la puesta a prueba de medidas de mitigación», aconseja el socio español de BirdLife International.

Las aguas europeas han recibido poca atención

Gracias al apoyo financiero de la Fundación Segre se acaba de crear el equivalente al Grupo de Trabajo de Albatros en el ámbito europeo, denominado Grupo de Trabajo de Aves Marinas (Seabird Task Force). Como punto de partida, el esfuerzo se dirigirá hacia dos de los «puntos negros» identificados en Europa: las aguas de los mares Báltico (donde miles de patos marinos y otras aves buceadoras quedan enredadas en redes de fondo) y Mediterráneo occidental (donde el palangre representa el problema más preocupante).

Líneas espantapájaros

En el Mediterráneo, explica SEO/BirdLife, la atención se centrará en las tres Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) marinas designadas recientemente en aguas catalanas: Espacio marino del Delta del Ebro; Espacio marino del Bajo Llobregat-Garraf; Espacio marino del Ampurdán.

Las tres ZEPA representan unas de las principales áreas de alimentación para la pardela balear (Puffinus mauretanicus) en invierno y primavera (períodos pre-reproductor y reproductor), y también para la pardela mediterránea (P. yelkouan) en España. Ambas especies son endémicas del Mediterráneo, están en peligro crítico de extinción, y encuentran en el palangre demersal (líneas de espantapájaros) una de sus principales amenazas.

Las líneas espantapájaros consisten en extensiones de cuerda con cintas de un color llamativo que las embarcaciones arrastran durante la calada para disuadir a las aves de atacar a los anzuelos con carnadas. Se consideran medidas de mitigación muy efectivas, económicas y simples de usar (ya no requieren la modificación del aparejo).

Las líneas espantapájaros son efectivas, económicas y simples

Pero los palangres demersales son particularmente peligrosos para las pardelas porque operan sobre la plataforma continental, donde ambas especies suelen alimentarse y porque usan anzuelos más pequeños y cebos más «atractivos» para estas aves, que son, además, muy gregarias en sus zonas de alimentación: suelen acudir a un palangre durante la maniobra de calada en gran número (cientos), pudiendo originar «capturas masivas».

Estimación precisa a lo largo de 2015

En años recientes un equipo de la Universidad de Barcelona (y del Instituto Español de Oceanografía en el caso de palangre pelágico), han realizado el trabajo de observadores en la zona occidental del Mediterráneo. Y miembros de SEO/BirdLife han preparado encuestas y talleres.

Sin embargo, tal y como subraya la organización, hay que intensificar el esfuerzo para «refinar» la información existente que conduzca a obtener una estimación precisa de las tasas de captura accidental, dada la «alta variabilidad observada».

Los avances del Grupo de Trabajo de Aves Marinas se podrán consultar online

Durante 2015, el Seabird Task Force se ocupará de las tareas de observación a bordo de palangres demersales en todo el litoral catalán. Más adelante, en 2016, se probarán diversas medidas de mitigación para evaluar su eficacia y posible implementación. Los avances de este trabajo se podrán consultar en la web del proyecto .

«Un ejemplo extremo -destaca SEO/BirdLife- se da en las pesquerías subantárticas, donde la aplicación de medidas de mitigación ha logrado minimizar en más de un 90% las capturas accidentales de aves marinas».

CRFTORRE FERRUSSA/Anzuelos presentes en un ejemplar de gaviota de Audouin

Un Grupo de Trabajo recabará información sobre capturas accidentales de aves marinas en el litoral catalán

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación