DENUNCIA DE OCEANA

Baleares: la mitad de las capturas pesqueras no se han declarado en las últimas seis décadas

Un estudio de la organización advierte de que, pese a que el número de pescadores ha disminuido en un 86%, especies que antes eran abundantes en esas aguas han desaparecido por la sobrepesca

Baleares: la mitad de las capturas pesqueras no se han declarado en las últimas seis décadas ABC

NATURAL

Oceana ha estimado que las capturas reales de la pesca en Baleares son 2,3 veces superiores a las oficiales para el periodo que va de 1950 a 2010. La organización internacional de conservación marina ha convertido a Baleares en un caso práctico dentro del proyecto «Sea Around Us» , que lidera el Dr. Daniel Pauly de la Universidad de British Columbia, que investiga el impacto de la pesca sobre el medio marino en todo el mundo.

Para realizar el cálculo, se han añadido a los registros de desembarques oficiales (248.000 toneladas) aquellas capturas que no constan en ellos. El total asciende a 570.500 toneladas (t), incluyendo un 24% de ventas en el mercado negro y un 18% de capturas descartadas por la borda.

«A pesar de que el porcentaje de las capturas no registradas en Baleares ha disminuido de un 61% en 1950 a un 53% en 2010, aún hay más capturas que no se registran», indica Xavier Pastor, vicepresidente senior de Oceana. «Para poder gestionar de manera adecuada la actividad pesquera es necesario saber la cantidad real de lo que se está capturando. En caso contrario, no se puede saber cuántos recursos hay ni cómo extraer el máximo de estos sin comprometer su supervivencia ».

La pesca recreativa es la fracción que más ha aumentado con el tiempo, siendo sus capturas en 2010 superiores a las de la pesca profesional artesanal , representando un 24% y 11% respectivamente, en relación a las capturas estimadas reales totales para ese año.

Por otra parte, a lo largo del último siglo el esfuerzo pesquero ha pasado de llevarse a cabo principalmente por pescadores a ser sustituido por más potencia de motores en las embarcaciones de pesca de arrastre, redes más largas y tecnología más industrial.

El número de pescadores ha menguado de 5.000 a casi 700 en sesenta años. Sin embargo, se captura prácticamente lo mismo que en 1950, y la calidad y diversidad de las capturas ha disminuido, lo que indica que «el rendimiento pesquero se ha visto reducido».

Especies que antes eran abundantes como la musola , el galludo , la cigarra de mar , el mero y el pez limón , han disminuido. Incluso hay especies como el centollo , el angelote y el alitán que han desaparecido de las aguas de Baleares como consecuencia de la sobreexplotación pesquera, advierte Oceana.

«La nueva Política Pesquera Común ayudará a mejorar los registros pesqueros mediante la obligación de desembarcar y registrar capturas que antes se descartaban», concluye Marta Carreras, científica marina de la organización. «En el mismo sentido, deseamos que este trabajo se reproduzca en otras regiones y ayude a mejorar la gestión pesquera, para que esta actividad tenga futuro, convirtiéndose en una actividad rentable y sostenible».

Baleares: la mitad de las capturas pesqueras no se han declarado en las últimas seis décadas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación