CORDILLERA CANTÁBRICA
La salud genética de la subpoblación oriental de oso pardo mejora
El Fondo para la Protección de los Animales Salvajes, sin embargo, sostiene que el estudio de la Fundación de Oso Pardo pone de manifiesto que tal subpoblación se va a extinguir en Palencia y León
![La salud genética de la subpoblación oriental de oso pardo mejora](https://s1.abcstatics.com/Media/201412/18/OSA-CRIA--644x362.jpg)
Tras cuestionar el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (Fapas) el rigor científico del estudio sobre la genética del oso pardo realizado por la Fundación Oso Pardo (Fop), ésta ha querido aclarar en una nota que su trabajo no concluye que «la subpoblación oriental en Palencia y León se va a extinguir», tal y como ha inferido y divulgado Fapas.
El estudio de la Fop constata un importante flujo de ejemplares y de genes de la subpoblación occidental de oso pardo a la oriental: de los 26 ejemplares individualizados y genotipados (con su carné genético individual) con seguridad en la subpoblación oriental, 5 son osos con características genéticas orientales, 7 son osos con características genéticas occidentales y 14 son ejemplares con características genéticas mixtas.
«El estudio ha detectado en 2013-2014 en la zona oriental 7 osos migrantes que han llegado desde la población occidental y 14 osos con algún grado de mezcla , procedentes de cruces mixtos entre ejemplares de ambas subpoblaciones», explicaban los autores.
«Esto ha sido posible gracias a la fuerte recuperación de la subpoblación occidental , que ha bombeado ejemplares hacia otras áreas, entre las que se incluye la subpoblación oriental», escriben los investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC .
La Fop ha querido destacar la importancia del trabajo: «La información previa existente indicaba para la subpoblación oriental una de las variabilidades genéticas más bajas de todas las poblaciones de oso conocidas en el mundo. Ahora, tras los resultados obtenidos, se puede afirmar que la variabilidad genética de la subpoblación oriental ha dejado de ser la más baja registrada en osos europeos , situándose por encima de las descritas en los Pirineos o los Apeninos italianos».
El aumento de la variabilidad genética implica grandes ventajas para la pequeña subpoblación oriental: se reduce la vulnerabilidad a problemas ambientales y enfermedades , y puede contribuir a que aumente el tamaño de las camadas .
El Corredor interpoblacional , opinan desde Fop, constituye un elemento clave para asegurar la recuperación de la subpoblación oriental de oso pardo. «Es necesario abordar medidas de permeabilización de las infraestructuras y de mejora del hábitat para facilitar el flujo de osos entre ambas subpoblaciones e, incluso, la presencia permanente de osos en los montes del Corredor»
Linaje oriental
El Fapas, por su parte, sostiene que los datos ponen de relieve un escaso número de ejemplares identificados con linaje oriental, es decir, que no presentan influencia genética de la población occidental, informa Europa Press.
Fapas recuerda que en 2003 la Fop ya confirmaba que la población de osos que había sido determinada mediante trabajos de investigación científica contabilizaba de 23 a 25 ejemplares en la población oriental. Para Fapas, el dato confirma que tal población, que en su momento quedó aislada, ha ido disminuyendo hasta llegar a un límite prácticamente de extinción en la actualidad .
La Fop reitera en su comunicado que los 26 genotipos diferentes encontrados en la subpoblación oriental representan el mínimo de osos encontrados en un periodo de un año, y precisa que en ningún momento trató de hacer un censo genético sino un estudio genético. Por ello, puntualiza que los 26 ejemplares mencionados supone solo una parte de la subpoblación oriental, a la que también pertenecen otros osos que no han sido muestreados ni genotipados, como las osas con crías . Por último, la Fop advierte de que decir que 26 es el número total de osos (para la subpoblación oriental) confunde a la opinión pública .