Las Promesas de Sídney siguen la estela de las Metas de Aichi

El Congreso Mundial de Parques de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha conseguido que distintos países se hayan comprometido a destinar más fondos a la ampliación y gestión de sus áreas naturales protegidas

Las Promesas de Sídney siguen la estela de las Metas de Aichi ABC

NATURAL

El Congreso Mundial de Parques de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha conseguido que distintos países se hayan comprometido a destinar más fondos a la ampliación y gestión de sus áreas naturales protegidas

Las Promesas de Sídney siguen la estela de las Metas de Aichi

1

Barrera de coral ABC

Australia

Ayer finalizó el Congreso Mundial de Parques de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) . Un foro que evalúa, cada década, los avances y retrocesos que han experimentado estas áreas protegidas.

Sídney (Australia) ha acogido la cita de 2014, de ahí que los acuerdos alcanzados por los participantes (más de 6.000 personas) de los 170 países representados en el encuentro hayan quedado plasmados en «La promesa de Sídney».

El texto recoge, entre otros planes, las pretensiones de mejorar el estado de los bosques tropicales de la región Asia-Pacífico y de las costas de África, así como la idea de plantar 1.300 millones de árboles a lo largo de la famosa Silk Road de China. El objetivo de la UICN es seguir dando pasos en la dirección que conduzca a cumplir el objetivo global para 2020 de proteger, al menos, el 17% de la tierra y el 10% de los océanos (Metas de Aichi) .

La Promesa de Sídney ha sido ratificada por tanto por gobiernos como por organizaciones, empresas y comunidades locales más desfavorecidas.

«La Promesa de Sídney integra innovadoras estrategias para proteger estos excepcionales lugares. Hemos puesto sobre la mesa el conocimiento científico que existe sobre más de 5.000 de las áreas más protegidas del planeta, de las que nos abastecemos los humanos, y que hay que continuar custodiando de manera sostenible», señaló la directora general de la UICN Julia Marton-Lefèvre.

«Australia se siente orgullosa de haber acogido con tanto éxito el Congreso. E igual de orgullosos nos sentimos con nuestros propios compromisos adoptados en el seno de la Promesa de Sídney, que incluyen la prohibición del dragado del puerto Abbot Point en la Gran Barrera de Coral y el acuerdo histórico con China para prohibir la exploración minera en la Antártida, así como nuevas iniciativas para recuperar el bosque tropical en Asia Pacífico y detener la perdida de especies silvestres en nuestros propios Parques. Ha sido un Congreso muy inspirador», explicó a los medio Greg Hunto, el ministro asutraliano de Medio Ambiente.

2

Lémur ABC

Madagascar

Desde el año 2003, Madagascar, uno de los países más ricos en biodiversidad del mundo ha triplicado el número de sus áreas protegidas mediante la creación de 95 nuevos sitios, y la dotación de 50 millones de dólares para su conservación y gestión. Su presidente, incluso, se ha comprometido durante el Congreso Mundial de Parques 2014 de la UICN a ampliar el área marina protegida del país y a establecer la gestión comunitaria de los recursos costeros.

3

Tigre ABC

Malasia

Malasia, país integrado en la Iniciativa del Triángulo de Coral de WWF , se comprometió a garantizar la protección de cerca de un millón de hectáreas de océano en el estado de Sabah en 2015. Más de 80.000 personas residen en la costa y en la isla de Sabah y dependen de la pesca para su sustento. Una de las iniciativas previstas del gobierno es la creación del Parque Tun Mustapha, una importante área marina que necesita protección frente a la sobrepesca, las prácticas pesqueras destructivas y la contaminación.

4

Tortuga ABC

Fiji

Fiji, otro país de la Iniciativa del Triángulo de Coral, ha anunciado planes para aumentar su número de áreas marinas gestionadas a nivel local para que las comunidades puedan tomar sus propias decisiones sobre la mejor manera de maximizar los beneficios proporcionados por sus recursos naturales. Fiji también tiene la intención de proteger casi un tercio de sus aguas costeras.

5

Serpiente ABC

Perú

El Gobierno de Perú se unirá a WWF y a otros socios para formar una nueva alianza destinada a asegurar la financiación a largo plazo para las 76 áreas protegidas del Amazonas, así como garantizar la inclusión de las comunidades indígenas en la gestión del espacio natural.

6

Oso panda ABC

Bután y China

Bután ha duplicado su cobertura de áreas protegidas a más del 50%, la más alta del mundo. Bután también se ha comprometido a destinar 50 millones de dólares para un fondo de conservación.

La vecina China dijo durante el Congreso Mundial de Parques 2014 de la UICN que se ha acelerado el despliegue de nuevas reservas naturales, incluidos los hábitats de los pandas en peligro de extinción y los tigres, informa la organización en una nota.

7

Doñana ABC

España

La asociación conservacionista WWF ha querido alertar sobre la consideración que la UICN ha manifestado a propósito del espacio natural de Doñana. La institución tiene «preocupaciones significativas» con respecto al espacio andaluz, siendo uno de los factores principales la reducción «continua» en la cantidad y calidad del agua suministrada.

Los espacios evaluados por la UICN se dividen en categorías dependiendo su grado de conservación: buen estado, buen estado con amenazas, preocupación significativa y mal estado.

Además, la UICN advierte seriamente de otras «amenazas potenciales adicionales», como el proyecto de almacenamiento de gas, la anunciada reapertura de la mina de Aznalcóllar o la iniciativa para acometer el dragado de profundidad del río Guadalquivir promovido por la Autoridad Portuaria de Sevilla.

El organismo internacional ha denunciado también como otro de los problemas de gestión de Doaña «la falta de integración efectiva de los objetivos de conservación a través de los sectores de la economía regional, incluido el sector agrícola».

Para WWF, que Doñana se encuentre entre los espacios con preocupaciones significativas del informe de la UICN y se haya quedado fuera de la «Green List» evidencia las presiones que sufre el espacio natural andaluz y la falta de respuesta adecuada por parte de las administraciones, informa Europa Press.

Para este Congreso se habían puesto en marcha la «Lista Verde de Áreas Protegidas», herramienta que pretende reconocer la innovación, el esfuerzo y la buena gestión de los espacios naturales protegidos en todo el planeta. De las 50 candidaturas que se han presentado, de ellas dos españolas, el Espacio Natural de Sierra Nevada y el Espacio Natural de Doñana, finalmente, solo 23 espacios han resultado premiados (Sierra Nevada entre ellos).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación