Dragón de Komodo: ¿dónde y cuándo surge su nombre?

Durante mucho tiempo la existencia de este gigantesco reptil fue considerada solo una leyenda de marineros

Dragón de Komodo: ¿dónde y cuándo surge su nombre? afp

NATURAL

Si el dragón de Komodo tuviera que presentarse diría que es un reptil, natural de Asia, solitario y muy territorial, carnívoro y de hábitos matutinos, dado que evita moverse por la sabana y el bosque abierto durante la noche y las horas más calurosas del día.

El dragón de Komodo es el saurio más grande del mundo. Durante mucho tiempo fue considerado solo una leyenda de marineros hasta que en el año 1912 el director del Museo Zoológico de Bogor (Java) describió y clasificó a la especie de manera científica: Varanus komodoensis. Hoy, la situación de peligro que establece para él la Lista de Especies Amenazadas que realiza la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza es «Vulnerable».

Su esperanza de vida (en cautividad) ronda los 30 años. Puede alcanzar los 3,5 metros de longitud. Y su peso medio oscila entre los 70-140 kilos. Pese a su gran tamaño, se mueve con mucha agilidad por el suelo. De hecho, se ha llegado a registrar para el dragón de Komodo una velocidad de 20 km/h en distancias cortas. También nada con destreza y es capaz, incluso, de desplazarse entre islas próximas cuando las corrientes marinas son favorables. Los ejemplares jóvenes suben a los árboles con facilidad.

Su estado de amenaza es «Vulnerable», según la UICN

El dragón de Komodo caza al acecho: muerde a las presas con sus poderosas mandíbulas, y si la víctima escapa tras el ataque, fallece a las pocas horas víctima de la infección que le producen las más de 50 bacterias que contiene la saliva de este gigantesco saurio. Estamos ante el depredador más poderoso de las pequeñas islas de Indonesia donde subsiste. Pues en Komodo, Rinca, Flores, Gili Motang y Gili Dasami no hay grandes mamíferos cazadores como tigres o leopardos. Cuando alcanza el estado adulto, puede capturar presas de tamaño tan considerable como ciervos, cabras o cerdos salvajes; aunque también depreda micromamíferos, aves, huevos, peces, cangrejos e incluso crías y jóvenes de su propia especie.

Su reproducción es ovípara: después de la cópula, la hembra pone de 2 a 30 huevos en un nido excavado en el suelo, donde nacerán las crías al cabo de 8 o 9 meses. Además, el dragón de Komodo es una de las pocas especies de vertebrados que puede reproducirse por partenogénesis (las hembras pueden producir nuevos ejemplares viables sin ser fecundadas por un macho).

No son animales de compañía

En la actualidad se estiman entre 5.000 y 6.000 ejemplares; más de la mitad de ellos viven dentro de los límites del Parque Nacional de Komodo (Indonesia) (que comprende la mayoría de las islas habitadas por el animal).

Los estudios realizados en las últimas décadas, por desgracia, señalan una progresiva disminución de sus efectivos, así como de su área de distribución debido a la acción del hombre: la destrucción de su hábitat como consecuencia de la transformación de áreas naturales en cultivos, la fragmentación de sus poblaciones por el aumento progresivo de los núcleos urbanos, disminución de sus presas a causa del exceso de caza e incluso la captura de ejemplares para suministrar al tráfico ilegal de animales de compañía.

Washington, Cincinatti, Honolulu, Miami, Yakarta, Praga, Londres, Chester... Los zoológicos de las anteriores ciudades de Estados Unidos, Indonesia, República Checa y Reino Unido han conseguido que los dragones de Komodo se reproduzcan con éxito en sus instalaciones. En España, en Gran Canaria, Reptilandia también lo ha logrado.

Dragón de Komodo: ¿dónde y cuándo surge su nombre?

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación