Tráfico
Así funcionan los radares invisibles de la DGT
Los veloláseres son inalámbricos, funcionan de manera autónoma y tienen un estrecho margen de error del 5%
Estas son las principales nuevas normas de la DGT que entrarán en vigor el 21 de marzo
Los radares empleados por la Dirección General de Tráfico (DGT) evolucionan y se perfeccionan paralelamente al desarrollo de la tecnología. Estos sistemas de control de velocidad en las carreteras se encuentran en permanente revisión y mejora para combatir de la mejor manera posible las infracciones y evitar el máximo número de accidentes de tráfico.
En 2018 el organismo que actualmente dirige Pere Navarro introdujo unos radares de última generación , los denominados veloláser. Su reducido tamaño, con un peso de unos dos kilos y apenas 50 centímetros de diámetro, los hace fácilmente camuflables y casi imperceptibles para los usuarios de las vías.
Dadas estas pequeñas dimensiones, este tipo de cinemómetros que funcionan tanto de día como de noche se pueden colocar sobre un trípode o pegados a una señal por medio de un dispositivo imantado. Además, también pueden ir incorporados en las motos de la Guardia Civil. En un principio se planeó además su instalación en las biondas de los quitamiedos, idea que se desechó al considerarse peligrosa para los motociclistas en caso de colisión.
Tecnología al servicio de la seguridad vial
Además de su cómodo y apropiado tamaño, otra de las grandes ventajas de estos radares que ya llevan cuatro años poniendo multas es la avanzada tecología que emplean. De esta forma no necesitan nadie que los controle, ya que son inalámbricos y operan de manera autónoma . Funcionan tanto con wifi como con tecnología 4G con una autonomía que alcanza las 5 horas.
Tienen un radio de alcance de entre 15 y 50 metros y hasta dos carriles desde su ubicación. Además, los veloláseres registran velocidades que van de los 30 a los 250 kilómetros por hora , lo que atestigua su gran precisión. De hecho, son capaces de distinguir entre vehículos ligeros y pesados, algo especialmente útil a la hora de poner las respectivas sanciones.
En cuanto a la rapidez de actuación, la tecnología de estos cinemómetros permite avisar inmediatamente a los agentes más cercanos cuando tiene lugar una infracción para que estos pongan directamente la multa. Su margen de error se sitúa en el 5 % , por debajo del 7 % en el que se movían los radares tradicionales.
Nueva Ley de Tráfico
La DGT, por su parte, se ha marcado con la nueva Ley de Tráfico cuyas normas entran en vigor el próximo 21 de marzo el objetivo de seguir avanzando hacia la siniestralidad cero en las carreteras españolas. Para ello se ha basado en la mejora de la seguridad de todos los usuarios , especialmente de los más vulnerables, y de favorecer una conducción responsable. Las nuevas medidas que comenzarán a aplicarse dentro de un mes se basan en la reducción de velocidades, la regulación de los vehículos de movilidad personal (VMP) y el endurecimiento de diversas sanciones.
Para dar a conocer los cambios se ha lanzado la campaña «Nuevos tiempos, nuevas normas» , que explica a través de las redes sociales restricciones y sanciones que se van a introducir, como la prohibición de parar o estacionar en un carril bici , que pasa a ser una infracción grave, de forma que este comportamiento estará sancionado con una multa de 200 euros.
Noticias relacionadas