La advertencia de la DGT: estos trucos no engañarán al alcoholímetro y al control antidrogas
Tráfico trata de sensibilizar a los conductores para que no se conduzca nunca bajo los efectos del alcohol con la campaña
La DGT explica cómo es la caja negra, el dispositivo que incorporan todos los coches a partir de julio
Conducir bajo los efectos de alcohol es una de la principales causas de accidentes de vehículos en nuestro país. Según cifras de la Dirección General de Tráfico uno de cada tres conductores fallecidos dieron positivo en alcohol y otras drogas.
Por ello, Tráfico continúa con su campaña de sensibilización #SiConducesPonteACero para que lo conductores no se pongan al volante si se ha consumido una gota de alcohol.
En uno de sus últimos tuit habla de la falsa creencia de algunos trucos para disimular alcohol y otras drogas en los controles.
«No hay trucos que valgan para intentar eludir los controles de #drogas (tomar agua, café, limón, etc. La presencia de droga en la saliva no desaparece hasta que no lo hace de la sangre», explican desde la DGT.
Y concluyen con una frase que lo resume todo: «Solo funciona NO consumir ».
No hay trucos que valgan para intentar eludir los controles de #drogas (tomar agua, café, limón, etc..
— Dir. Gral. Tráfico (@DGTes) February 11, 2022
La presencia de droga en la saliva no desaparece hasta que no lo hace de la sangre.
Solo funciona NO consumir.
👉https://t.co/TBlksP6Vc8 #SiConducesPonteACero pic.twitter.com/KOjQSTGLuw
Tráfico continúa con su campaña de sensibilización #SiConducesPonteACero para que lo conductores no se pongan al volante si se ha consumido una gota de alcohol
Siete trucos que no funcionan para disimular el alcohol y otras drogas.
Un estudio elaborado por FESVIAL (Fundación Española para la Seguridad Vial) señala el gran desconocimiento del funcionamiento sobre el procedimiento que se sigue en un control de drogas a conductores.
Prueba de ello es que «el 40% de los conductores, según este estudio, cree que el análisis se hace sobre aire espirado y no de saliva», según explican.
Este desconocimiento influye las falsas creencias para eludir los controles. Estos son los datos que ofrece el estudio de la DGT sobre estos trucos
- Esperar 1-2 horas
No funciona . Solo es efectivo si la espera es muy larga y se sitúa en torno a las 5-6 horas, como tiempo medio estándar, que sería el tiempo en que el organismo elimina las drogas en los niveles medidos por el test.
Lo conoce: un 28,2% de la población
Cree que funciona: un 24,1% de la población
- Tomar granos de café
No funciona . La ingesta de café 'engañaba' a los primeros etilómetros hacia varias décadas, pero no produce ningún efecto sobre la concentración de droga en la saliva.
Lo conoce: un 25,9% de la población
Cree que funciona: un 27,4% de la población
- Beber agua
No funciona . No hay ninguna evidencioa científica que lo avale. Beber agua no diluye la presencia de droga en la saliva.
Lo conoce: un 22,4% de la población
Cree que funciona: un 26,3% de la población
- Hacer deporte / sudar
No funciona . Los test de saliva –utilizados en los controles de carretera– no se ven alterados porque se sude o se haga deporte. Por tanto, no funciona.
Lo conoce: un 22,0% de la población
Cree que funciona: un 23,2% de la población
- Comer limones
No funciona . Comer limones no produce ninguna alteración en la concentración de droga en la saliva, aunque sí estimula la producción de la misma.
Lo conoce: un 12,7% de la población
Cree que funciona: un 9,2% de la población
- Tomar bebidas energéticas
No funciona y es peligroso . Las altas concentraciones de estimulantes de estas bebidas pueden provocar la sumación de efectos. No diluye la concentración de droga y sí hay descritos casos de muerte súbita.
Lo conoce: un 10,9% de la población
Cree que funciona: un 8,4% de la población
- Dormir un rato
No funciona . El sueño, por sí mismo, no elimina la cantidad de droga presente en el organismo. Únicamente si se trata de un sueño de más de cinco horas produciría un efecto, peor no por el hecho de dormir, sino por el tiempo transcurrido.
Lo conoce: un 9,9% de la población
Cree que funciona: un 17,5% de la población
Noticias relacionadas