Por qué triunfa la moto en pleno declive del coche
Frente a los siete meses de caída en las ventas de turismos, 2018 se cierra con un 8,9% de aumento en el mercado de motos y del 18,5% en el primer trimestre. El Levante y el Sur, los más motorizados
En Barcelona, una ciudad que acumula el 22% del mercado español de motos y donde el 40% de los desplazamientos privados se hace sobre este tipo de vehículos, hay días en los que uno, esperando que el semáforo se ponga en verde, parece estar en la parrilla de un premio de motociclismo, pero con eficientes escúteres a su lado en lugar de motos de competición. Una buena climatología, las menores restricciones en comparación con el coche y, de manera principal, ahorrarse atascos y poder aparcar puerta a puerta -aunque cada vez con más restricciones-, hacen de Barcelona la ciudad europea con la mayor tasa de motos por habitante, en un podio compartido con otras ciudades italianas y de la franja del Levante y el Sur español.
El ejemplo de la Ciudad Condal es excepcional, pero ilustra el buen momento por el que atraviesa el sector de las dos ruedas en España, en contraste con el alarmante frenazo que están experimentando los coches. Frente a la incertidumbre y las prevenciones del comprador de estos últimos, la moto como alternativa eficiente y económica. Si 2018 se cerró con un incremento de matriculaciones de motos, escúteres y ciclomotores del 8,9%, en el primer trimestre de 2019 el porcentaje se ha disparado hasta el 18.5%, según las cifras facilitadas ayer por Anesdor ( Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas ), que agrupa a los fabricantes e importadores del sector de las dos ruedas. La cifra contrasta con los siete meses seguidos de contracción del mercado de turismos.
Más de tres millones
De hecho, la disparidad en la tendencia de ambas curvas ha hecho que, por primera vez, los vehículos de dos ruedas sean ya el 10,14% del total de los que circulan por España. Más de tres millones matriculados, de los cuales 467.905 son ciclomotores (con tendencia a la baja), 911.041 escúteres (imbatibles en las grandes ciudades) y 1.692.586 motocicletas.
Las cifras se recogen en el informe elaborado por Anesdor y Unespa (Asociación empresarial del seguro), en un anuario que dibuja el mapa de la moto en España y que sirve también a este sector para reivindicarse, tanto desde el punto de vista económico como por su contribución al reto de la movilidad urbana sostenible, un asunto nuclear para la industria en los próximos años. En conversación con ABC, José María Riañ o, secretario general de Anesdor, exige a las administraciones una mayor sensibilidad y reconocimiento del papel de la moto en este campo. Lo ilustra con varios ejemplos centrados en la muy motorizada Barcelona pero extrapolables a otras urbes: «Siendo las motos el 30% del parque total de vehículos en Barcelona, sólo son responsables del 9% de emisiones de CO2, del 0,8% de NO2 y del 11,6% de Partículas 10». En trayectos interurbanos, se estima que la moto reduce entre un 50 y un 70% el tiempo de desplazamiento (incluido el aparcamiento), lo que redunda obviamente en menos emisiones. «Si todos los motociclistas se pasasen al coche, la contaminación crecería un 150%. Por contra, solo con que los desplazamientos en moto subiesen un 10% frente al coche, las 147 horas de media anual que un barcelonés pierde en un atasco se reducirían a 88».
Con estas cifras sobre la mesa, desde Anesdor se reclama a los ayuntamientos de Madrid y Barcelona una regulación específica para motos que tenga en cuenta su impacto global en su política de restricción a los vehículos contaminantes . Del mismo modo, Riaño apunta a la necesidad de facilitar la renovación de un parque ahora «exageradamente» envejecido (11 años de media para el parque de motos con seguro en vigor, 15,6 para el total): «Hay que trasladar fiscalidad del impuesto de matriculación al de circulación para no penalizar la compra de vehículos nuevos».
El anuario de la moto ofrece otras cifras relevantes, como la que apunta a que el conductor sobre dos ruedas es masculino en su mayoría. Solo un 13% de motoristas mujeres frente a un 29% en los turismos. Por franjas de edad, el 18,2% de los motoristas es menor de 35 años, mientras que otro 18% supera los 65, con mucho peso del ciclomotor en las zonas rurales. Por provincias, la mayor tasa de motorización se registra en Gerona, seguido por Granada, Málaga y Cádiz, con gran predominio del ciclomotor. En el otro extremo, y en términos relativos, las motos de más de 750 c. c. se concentran en las poblaciones de Parla, Coslada y Fuenlabrada (Madrid) y Santa Coloma de Gramanet (Barcelona). Allí rugen.
A lomos de una moto, con el viento en la cara, la llegada del buen tiempo invita a salir , y cada vez son más quienes se enganchan a las dos ruedas. El sector en España levanta rueda y reclama un tratamiento singular.